
«Yo he pasado en los bares horas deliciosas. El bar es para mí un lugar de meditación y recogimiento, sin el cual la vida es inconcebible. Costumbre antigua, robustecida con los años... Luis Buñuel: Mi último suspiro; Barcelona, Plaza y Janes Editores; 1982; Pp. 53-54
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
5:50:00 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: CARLOS MONTENEGRO, CRONICA, MERIDIANO, VÍCTOR JOSÉLÓPEZ
Una vez traspasado el umbral del año nuevo, se establece una especie de salto en el tiempo donde las recientísimas fiestas navideñas y su “espíritu” quedan diluidas en la memoria, incluyendo ese alborozo colectivo que supuestamente nos invade entre luces de arbolitos y disfrute de los niños que al final son quienes mejor lo pasan.
Después de atragantarnos con las cenas y con los doce granos de uva (que no se por qué cada vez son más grandes), y la correspondiente resaca del 1° de enero que atrapa al colectivo que aún puede darse esos lujos, se pasa a un nuevo “estado”, en que nos entra la esperanza de que el año nuevo será mucho mejor. Empieza la cosa al enfrentar esa realidad que llaman “la cuesta de enero”, al percibir que las tarjetas de crédito no se estiran ni un centímetro más
.
Uno se pone a rebuscar qué cosas buenas acontecen y son dignas de tomar en cuenta. Y mirando la televisión me encuentro de buenas a primeras que en un canal llamado “Gourmet Channel” aparece un adolescente que no debe llegar a la quincena de edad, fajado solo en una cocina, preparando un plato apetitosísimo con una soltura y desparpajo digno de un Karlos Arguiñano o un Sumito Estévez. Su nombre: Omar Pereney, caraqueño; como lo de la cocina es algo que atrae sobre todo cuando está bien trabajada y explicada, la curiosidad me ha llevado a querer saber más. Resulta que el jovencito Omar, no es ningún paracaidista; tenía 12 años cuando sus padres
fueron al restaurante de Sumito Estévez y se lo presentaron; al niño no se le ocurrió otra cosa que querer trabajar con él, y éste algo debió ver en el muchacho que lo aceptó como ayudante y guió desde sus inicios. El olfato de Sumito no falló y lo cierto es que tras eso, Omar hizo varias pasantías por los fogones de Sibaris, Tragaluz y el Instituto Culinario de Caracas. No tardó en destacar de tal manera que el canal de TV por cable “Gourmet Channel” lo invitó durante las vacaciones del colegio a ir a Buenos Aires para grabar una serie de programas, que comenzaron a emitirse para el mundo en el mes de septiembre de 2009 con mucho éxito. De ahí fue invitado a Perú, donde trabajó con el internacional cheff peruano Pedro Schiaffino en su afamado Malabar de Lima. Consta que Omar dejó impronta, pues así lo ha expresado reiteradamente Schiaffino. Asombró a todos con su repertorio sencillo pero sabroso de platos y preparaciones criollas. De una forma amena y al mejor estilo de su mentor Sumito se paseó por mostrar desde un pollo a la cazuela a unos estupendos golfeados. Su estilo va dirigido a
gente muy joven y su forma de hacer, lejos del rebuscamiento de tantos “cheffs y cheffas” al uso, llega sin esfuerzo a todas las audiencias con su simpático acento y su conocimiento para explicar las propiedades de los productos que utiliza y su habilidad para trocear y cortar como un profesional. Lo cierto que es el cocinero más joven de la TV de América Latina y tal vez del mundo. Él sigue con sus estudios de bachiller en Caracas y en vez de jugar béisbol o fútbol se dedica a los fogones. Su programa se llama “Yo Cocinero, tú Cocinero” y se ve en www.gourmet.com * los lunes a las 8 pm con repetición los miércoles a las 10 pm.
Es mi regalo, no se lo pierdan.
* Supercable C-75 y DirectTV C-232
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
12:24:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: BLUMHENTAL, CARLOS MONTENEGRO, CRÓNICA, GASTRONOMÍA, OMAR PERENEY, SUMITO ESTÉVEZ, TELEVISIÓN
Su magro equipaje constaba de pocas maletas, un piano Fender Rhodes y un montón de cajas de madera que contenían cuadros originales, algo que apreciaba muchísimo, y que nunca llegó a desembalar en España. Iba acompañado de un grupo familiar que conformaba la banda de su Onda Nueva.
Sin embargo grabó en Madrid uno de sus más logrados discos; fue en Estudios Audio Film, uno de los mejores de España en la calle Ponzano. Publicado por la CBS Columbia, contenía canciones que hoy son muy importantes en su discografía, entre las que estaban: “Toma lo que te Ofrecí”, que era el título genérico, “De Repente”, “Poco a Poco”, “Coplas a la Polaca”, “De Polo a Polo” y así hasta diez temas. Durante el período de grabación se hizo asiduo de un restaurante de alta calidad que estaba justo frente al estudio, se llamaba Ayamonte; lo frecuentaban los cantantes, músicos, arreglistas y managers que grababan en Audiofilm, y es uno de los lugares donde se notaba lo respetado y conocido que era Aldemaro entre los profesionales de la música.
No era conocido popularmente y las ofertas de trabajo se limitaban a locales pequeños; Aldemaro nunca las aceptó, decía que la Onda Nueva no se presentaba si no era en escenarios de prestigio con el rango que se merecía. Sin embargo, en los estratos culturales e intelectuales españoles gozaba de gran predicamento, así fue como lo llamaron para dar conferencias, por ejemplo en el Instituto de Cultura Hispánica, cuyo presidente entonces era Alfonso de Borbón Dampierre, Duque de Cádiz primo del futuro rey Juan Carlos I y segundo en el escalafón dinástico de la Casa de Borbón. Las charlas de Aldemaro, sentado ante un piano Steinway & Sons, versaron sobre la influencia de la música española en la América colonial, ilustrándolo con fragmentos musicales magistralmente tocados; trató también de los “cantes de ida y vuelta” del cante “jondo”, es decir la música andaluza que llegó al caribe cuando la colonia, y regresó a España pasada por el “swing” antillano que los cantaores y guitarristas flamencos readoptaron con nuevas formas. Entre el público se encontraban el enorme guitarrista flamenco Manolo Sanlúcar, y Pepe el de la Matrona (1887-1980), uno de los más grandes intérpretes de cante jondo de todos los tiempos, verdadera institución del género durante el siglo XX. El gran cantaor rubricó todo lo que Aldemaro expuso allí.
Sus expectativas con los importantes amigos empresarios y músicos españoles, a los que había agasajado en Venezuela en los diversos festivales de Onda Nueva no se dieron, algo que le produjo una enorme decepción. Así que, menos de un año después se trasladó a Londres donde su talento fue mejor apreciado.
* En las fotos ,Pepe el de la Matrona y Manolo Sanlúcar
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
1:04:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: ALDEMARO ROMERO, CARLOS MONTENEGRO, MADRID, MÚSICA, ONDA NUEVA
PARTICIPATIVO:
http://www.eternalmoonwalk.com/
Hace unos pocos días murió el fantástico artista Michael Jackson con apenas 50 años de edad. Los cientos de miles de horas que la radio y la televisión han dedicado al lamentable hecho, sumado al despliegue de revistas y periódicos han explicado bien quien era y ya hoy es leyenda .
Sobre Michael Jackson se ha dicho todo o se dirá en estos días, sería mezquino no reseñar aunque sea brevemente las cosas que deja para la posteridad un hombre en apenas medio siglo de carrera. Sus dotes de cantante con “swing” se manifestaron ya cuando no había cumplido ni diez años. Rodeado de sus hermanos mayores, en los inolvidables “Jackson’s Five”, a pesar de su diminuto tamaño brillaba con luz propia. Cuando fue lanzado como solista, se manifestó que lo que prometía de niño se cumplió ya adolescente en cada disco que publicaba, a pesar de que le correspondió pelear el mercado en una época en que la música rock y pop produjo más luminarias que nunca; sus canciones lo sostuvieron en la cima permanentemente. Desde niño ya apuntaba maneras en su particular forma de moverse al compás de lo que cantaba y con los años fue logrando un estilo muy personal de expresión corporal que explotó cuando lanzó un disco que forma parte de la historia grande en la música popular universal: “Thriller”, que no sólo es una obra de arte integralmente, es decir, por las canciones, por la producción y por la interpretación de Jackson, que lo separaba de todo lo conocido hasta entonces, sino que puso de manifiesto su enorme calidad artística, ya que su mano estaba en cada paso de la realización. Los responsables de lanzar aquella maravilla, EPIC, lo debieron tener claro ya que de una vez diseñaron una de las campañas más formidables y mejor ejecutadas en la historia musical del siglo XX. Para ello produjeron una serie de video clips que impactaron al mundo tanto como la música que contenían. Una vez más, la mano del joven Jackson estaba de lleno metida en la producción, desde la escogencia del director hasta el montaje de la coreografía, donde Jackson volvió a romper los esquemas a un público mundial. En un país donde desde Broadway hasta Hollywood mejores musicales se hacían, logró lo que parecía imposible: crear un estilo “todo nuevo”. Fue el debut en la historia, del video clip como parte del lanzamiento de un disco; el de “Thriller” duraba 13 minutos y tenía un guión como un cortometraje.
Quincy Jones se encargó de sacar a la luz las toneladas de talento que poseía Jackson; la combinación de ambos rompió todos los récords existentes. Aquel álbum usó adecuadamente toda la tecnología disponible en la época (1982). El cantante se rodeó de lo mejor. No se puede obviar que junto a sus composiciones contó con las de Rod Temperton, Eddie Van Halen, y Jeff Porcaro; el director de los videos fue John Landis. También es notorio que Q. Jones y M. Jackson produjeron “We are the World”, otro suceso mundial, Son sólo botones de muestra.
Sin embargo no deja de ser paradójico que en la acera, frente al Teatro Chino de Hollywood Boulevard, sus fieles hicieran colas kilométricas para despedirse de una estrella que hay en el suelo junto a muchas otras de menor talla del firmamento artístico.
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
7:20:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: CARLOS MONTENEGRO, CRONICA, MICHAEL JACKSON, MÚSICA
Ya en los años sesenta el correo postal empezaba a fallar. Desconozco la causa, aunque deduzco que Internet no, pues no existía. Las oficinas de la aduana postal de Caño Amarillo, hacia 1970, eran unas instalaciones bastante lúgubres y con atención lenta “pero” ineficaz. A finales de los ’60, la central de Carmelitas aún guapeaba, pero a partir de ahí se fue deteriorando y las cartas iban y venían de forma cada vez más irregular. Cuando se inauguró la Central de San Martín, (ya Ipostel), parecía que se le daba un nuevo empuje, pero pronto la desidia dejó caer su eficacia y seguridad. Decían que no se le dotaba de suficientes recursos para mantenerla al día.
Creo que la caída de eficacia fue algo mundial, claro en unos países más que en otros; no debe ser casual que las empresas de envíos postales expresos de capital privado crecieran como hongos; ofrecían rapidez y puntualidad, aunque a unos precios escandalosos.
No debe ser mal negocio, pues cuentan con flotas de aviones y sofisticados sistemas computarizados, que según publicitan, saben dónde está el envío, exactamente, en cada momento. En Venezuela, tengo la sensación de que se le ha querido dar un nuevo impulso al sistema postal, logrando un moderado resurgimiento de su eficacia para el nuevo siglo, aunque se dan paradojas: es frecuente que una carta llegue antes a Londres o Lisboa desde Caracas, que otra desde Chacao a La Candelaria. Son misterios.
Todo esto viene a cuento porque, con frecuencia, mi conserje me recuerda que tengo el casillero lleno de correspondencia y debo retirarla. Voy poco, pues, o es publicidad o son cartas que me recuerdan mis magros saldos y cuanto debo.
No tan lejos están los tiempos en que, al llegar a casa cada día, antes de entrar, revisaba puntual el correo para ver si ‘había llegado carta’. Y normalmente llegaba. A veces de la familia –padres, hijos o parientes– los amigos, un viejo amor, o el actual ausente. Todos hemos gozado del momento de tomar la carta con nuestro nombre y dirección, de puño y letra del remitente y al leer su contenido, alegrarnos o entristecernos, según fuera; pero era estupendo saber que alguien tomaba pluma y papel y después de escribirnos cerraba el sobre y lo introducía en un buzón, asegurándose de que caía hasta el fondo. En ese momento, algo del remitente viajaba con la carta, además de palabras escritas.
Eso casi se acabó y, esta vez, sí por culpa de Internet. Cómo negar que desde una perspectiva comunicacional la cosa es mucho mejor. El “e-mail”, el “chateo”, la videoconferencia y todas las novedades que a diario llegan, no tienen parangón y nos dan inmensas satisfacciones. Pero también es cierto que, al hecho fantástico de ‘recibir carta’, la “web” se lo ha cargado sin miramientos.
El servicio postal ha sido una de las invenciones que ayudaron a cambiar la humanidad, como la imprenta, el telégrafo, el teléfono o la radio. Fue Cronwell en Inglaterra quien lo organizó como servicio público a cargo del Estado en 1660, utilizando el sistema de postas; su costo era muy bajo, pero era una buena fuente de ingresos. En Venezuela fue Páez, en 1832, quien creó la Administración Postal.
Así que antes de que se acabe, piensen en alguien querido y denle la estupenda alegría de recibir una carta.
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
12:43:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: CARACAS, CARLOS MONTENEGRO, CARMELITAS, CORREO, CRÓNICA
http://www.ucla.edu.ve/publicaciones/notasmusicales/Numero3/paginas/biografia.html
Hoy ha pasado por mis manos – no sé cómo, ni de parte de quién – el dato de que en estos días fue, en algún sitio, día nacional de la salsa; pero perdí el dato y he indagado donde hoy se busca todo: en Internet, con la sorpresa de que “El día de la Salsa” no existe, lo cual me parece un desafuero y quiero exigir, desde ahora mismo, que nos “aboquemos entre todas las personas humanas” que sea posible reunir, a determinar qué día va a ser el “Día de la Salsa”. Hay uno en Puerto Rico, otro en Cuba, hasta los españoles y los franceses tienen su día nacional de la salsa. Claro que con los latinos no hay remedio: ni con la salsa nos ponemos de acuerdo.
No creo que sea mucho pedir, pues hay “Días Universales” de un montón de boberías. Además debiéramos aprovechar que en estos días no se vislumbra ningún nuevo referéndum, con lo que, en este paréntesis de carnaval, serían unas estupendas jornadas de reflexión para ver cómo ponemos de acuerdo a la humanidad. Y si no se puede, pues tratemos de hablar (ya saben ustedes con quién) y que nos monte un referéndum cuanto antes, para tan laudable cuestión, pero eso sí, que no termine este año sin que tengamos el “Día Universal de la Salsa”. Puede que en Venezuela ya exista pero no sé; yo por si acaso, respetuosamente, propongo algo que he tomado del escrito de un señor llamado Carlos José Varela: que sea el 5 de Octubre.
Aunque se acepta que la música afrocaribeña nació en Cuba, que se desarrolló muchísimo en Puerto Rico, que se vinculó con el Jazz en Nueva York, y que cada país, especialmente de esta área, le ha ido aportando condimentos. El señor Varela tiene un punto, a mi entender, indiscutible. Y es que el 5 de Octubre de 1933 nació en Caracas, nada menos, que el señor Phidias Danilo Escalona, el locutor que bautizó como “salsa” a ese género que da carácter y unidad cultural a un montón de naciones del Caribe y desde sus programas de radio, todos los días le echaba su poquito de sazón al asunto, y con su particular voz barnizaba con “bembé” cada canción que comentaba y ponía a sonar.
Yo apoyo esa moción del señor Varela a quien, por cierto, no tengo el placer de conocer, no hay que dudar ni un ápice de su congruencia y tino, pues puedo dar fe de que lo que señala fue absolutamente cierto, ya que conocí y traté a Phidias durante los años sesenta del siglo pasado, creo que nunca pretendió bautizar nada. Lo que ocurría es que él era pura salsa y bembé de verdad; sabía un montón de esa música. Era un “fenómeno nacido de la radio”, pues pocos profesionales podían presumir de haber pasado desde niño por todas sus áreas.
A mediados de los años sesenta, desde su programa “La Hora de la Salsa y el Sabor”, transmitía en vivo cada mediodía, desde un pequeño auditorio en Radiodifusora Venezuela, con la orquesta de Pedro J. Belisario y Víctor Piñero. Su vínculo con la salsa y los salseros es historia; pero aquel profesional bohemio, bonachón y amigo generoso, desde aquel mismo estudio, presentaba también a diario grupos de pop y rock, porque conocía y gustaba de todos los géneros. De ello pueden dar testimonio grupos como Los Claners y Los Impala, entre otros, a quienes ayudó a proyectar eficazmente en sus inicios. No sólo la salsa, el pop rock de Venezuela también es deudor de Phidias.
http://elblogdelbolero.wordpress.com/2008/06/16/victor-pinero-el-rey-del-merecumbe/
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
7:05:00 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: CARLOS MONTENEGRO, MÚSICA, SALSA, VICTOR PIÑERO, VIDEO
Es habitual que cada fin de año la gente se inunde de buenos deseos hacia sus familiares, el prójimo, y cómo no, a sí mismo. Pareciera casi seguro, que a partir del primer segundo del nuevo año ya la cosa mejorará. Bueno, pues déjenme decirles que no es así, y si eso le ocurre a alguien, debe ser pura casualidad.
Estamos dejando atrás un año francamente infausto —globalmente hablando— y a mí, el cuerpo me pide desear que lo que venga sea para mejor, y toda la gente al parecer está en lo mismo. Pero por un lado buenos deseos, y por otro nos bombardean diciendo que lo que viene es “candanga con burundanga”, expresión que etimológicamente desconozco, pero que no me hace barruntar nada bueno. Mirándolo bien no se deben desestimar los malos pronósticos, porque casi siempre se cumplen; los buenos a veces también, pero convengamos que son las menos. Para mí, que aquí hay trucos malvados.
Sólo hay que echar una mirada atrás. Los inversores tienen sus trucos para llevar al huerto nada menos que a los banqueros y los desbancan; los banqueros aplican los suyos para que los gobiernos les presten los reales que nos chulearon a nosotros y si esto se compone nos volverán a chulear. Démosles tiempo. Los gobiernos a su vez emplean sus trucos para persuadir a sus Congresos de que hay que empezar nuevas guerras en las que lamentablemente habrá “muertes colaterales”… y así se podrían escribir libros y libros. Los trucos menos usados son los que permiten hacer las paces o no robar.
Por estas fechas veo que tampoco yo he contribuido con algo maravilloso a la humanidad como quisiera, debe ser porque no sé cómo. Pero hoy me he propuesto, modestamente, aportar algunos trucos (para bien), aprovechando lo poco que he aprendido de mi hobby favorito: cocinar. POR EJEMPLO:
Acelgas: Suelen dejar un típico sabor amargo; lávenlas primero con agua bien caliente y se eliminará esa sensación después de cocinadas.
Ajos: para que no repitan el sabor córtelos longitudinalmente y quíteles la raíz verde; después de pelarlos y cortarlos no se lave las manos frotándolas; ponga los dedos debajo del chorro de agua del grifo unos segundos sin frotar y resuelto. También sirve para el olor de cebolla después de cortarla
.
Alcachofas: cuando sean en lata o frasco, antes de usarlas póngalas un par de minutos en agua hirviendo y perderán la acidez típica de las conservas. Añada al agua un chorrito de jugo de limón y no se oscurecerán.
Almejas: para limpiarlas, póngalas a remojar en agua con sal y un chorrito de vinagre durante una hora, luego enjuáguelas bajo el chorro del grifo.
Arroz: si quiere que quede bien suelto y no se pegue, añada unas gotas de jugo de limón cuando esté cociendo.
Calamares: a veces no están tan suaves como quisiéramos; sumérjalos en leche durante un par de horas, séquelos bien para que no salpiquen en el aceite y prepárelos como lo hace habitualmente.
Cazuelas de barro: antes de estrenarlas para que no se rajen en contacto con el fuego, llénelas de agua hirviendo, y deje que se enfríen; después cambie el agua y ya en el fuego llevar a ebullición lentamente. Lávelas y a usar, pero procure no hacerlo con el máximo de calor nunca.
Y se acabó el espacio, así que en el 2009, ojalá coman sabroso
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
5:39:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: CARLOS MONTENEGRO, CRÓNICA
El pasado 5 de Noviembre asistí a
Al día siguiente, jueves 6, me tocó asistir a una reunión más comercial. Era la fiesta de fin de año que la empresa CDDVD Music ofrecía a sus clientes y amigos. Se aprovechan esos eventos para mostrar las novedades de su catálogo y por lo que aprecié estaba mayormente basado en los fondos que la discográfica Velvet atesora desde hace medio siglo o más. Me colé gracias a Alfredo Churión, que por cierto entre sus múltiples habilidades descubrí una nueva: también es un excelente maestro de ceremonias.
Me siento obligado a agradecer a los señores José Terán de CDDVD Music y Ely Suárez de Velvet por dos cosas importantes. La primera, por no haberme botado de la fiesta, ya que yo no estaba invitado y la segunda, porque en este tipo de reuniones que suelen resultar a veces tan fastidiosas, me lo pasé tan bien, pero tan bien, que he sentido la necesidad de contarlo. Con frecuencia he asistido a espectáculos en escenarios de mayor relumbrón en los que me he aburrido mucho, por no aludir a ese microscópico e irritante insecto.
Claro que los señores Terán y Suárez jugaban con cartas marcadas y tenían las mejores figuras y algunos ases de los 60’s. El sitio era un amplio salón de la parte alta de un conocido restaurante. Para lo que está cayendo sobre el país, hay que reconocer que tanto en viandas como en género de libar todo fue generoso, tipo “aquella Venezuela” que algunos pretenden que no servía (debe ser en otras cosas), y
estuvo muy por encima del promedio. Al terminar la obligada presentación del catálogo, que fue intenso y breve debido a que el contenido es excelente, llegó el “Show”: Estelita del Llano, Mirtha Pérez, Tania y Mirla Castellanos, precedidas por Raúl Naranjo y Miguel Itriago que cantaron sus dos temas más populares; igual hicieron ellas, pero haciéndose coros unas a otras sin divismo, gran oficio y mucho humor. Sé que hacen juntas un show con gran éxito, pero lo que vi era como la sinopsis de un musical; no conozco cantantes de hoy capaces de
hacer eso con tanta simpatía, calidad y solvencia. ¿No podría algún creador escribirles un buen libreto?, ellas lo bordarían. carlos.managerman@gmail.com
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
12:56:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: CARLOS MONTENEGRO, CRÓNICA, ESTELITA DEL LLANO, MIRLA CASTELLANOS, MIRTHA PÉREZ, TANIA
España es diversa culturalmente por aquello de que fue invadida y habitada por íberos, celtas, fenicios, cartagineses, romanos, godos, árabes, judíos y no sé cuántos más, que al fundirse fueron dejando un poco de cada uno hasta conformar esa mezcla que desde el siglo XV quedó como españoles. Tan surtido revoltijo de razas y culturas, dejó entre otras cosas una enorme variedad gastronómica que le ha dado justa notoriedad al lado de su fama vinícola, de cuyo consumo son verdaderos devotos. No es el único país bebedor, ni mucho menos, pero de la abundancia de figones, mesones y tabernas, donde desde antiguo gentes de mil layas se ponían morados de beber y comer, la literatura se ha encargado de notariar su vieja data; de entonces y de ahí, proviene ese invento llamado “tapa”. Lo cierto es que el invento no sólo ha perdurado sino que esta vivito, coleando y globalizado.
Se cuenta que en siglo XIII el rey de León y Castilla, Alfonso X El Sabio, tuvo una enfermedad y sus médicos le recomendaron comer poco pero frecuentemente, acompañándose con pequeños sorbos de vino. Cuando sanó, dispuso que en todos los mesones del Castilla el vino debía despacharse acompañado con algo de comer, para evitar los frecuentes desmanes que producía cuando se consumía copiosamente con el estómago vacío; en las tabernas de la época, hace ocho siglos, las condiciones higiénicas debían ser todo menos ideales, por la cercanía de corrales de aves y cuadras de animales de trabajo, y con el fin de prevenir que alguna mosca o cualquier otro insecto cayera dentro del vino, se “tapaba” el recipiente con el plato que contenía el pequeño bocado ordenado por el rey. Ese parece ser el origen de la tapa. Aunque sólo fuera por eso, Alfonso – que además fue un gran rey – es merecedor del sobrenombre que la historia le otorga. Era normal servir sobre la “tapa” del vino lonchas de chorizo, lomo o jamón, no tanto por esplendidez del tabernero, es que si no lo comían por ser carne de cerdo, evidenciaban que no eran cristianos auténticos, sino musulmanes o judíos. Está claro, el rey no era tonto.
En cualquier ciudad o pueblo español hay bares que sirven tapas estupendas, pero si me dejan escoger yo me quedo con Sevilla, donde sus gentes son ocurrentes, creativas y divertidas al expresarse; el sevillano hace que en sus tascas uno se sienta a gusto, es fácil entablar conversación con los parroquianos y a la hora de tomarse un vino, las tapas suelen ser reflejo de su carácter ingenioso. Un ejemplo: en la popular barriada de San Diego – lejos del “turisteo” – está el bar “C’ar Conde”. Desde que abrió sus puertas, Juan Manuel González ha creado tapas en honor a los miembros de la casa real española y sus adláteres, o a eventos relacionados; pueden pedir un jerez con su tapa y comerse una “Duquesa de Alba”, una “Letizia”, un “Froilán” y una “Sofía” y a toda la parentela real; Sin embargo recientemente han rizado el rizo: en noviembre pasado, horas después del incidente de la cumbre de presidentes en Chile, Juan Manuel diseñó una nueva tapa que le está haciendo famoso en el mundo. Si van a Sevilla busquen el bar “C’ar Conde” (todos saben donde está), pidan su vino y de tapa una “¡Porqué no te callas!”*. Sabrosísima.
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
4:50:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: C'ar CONDE, CARLOS MONTENEGRO, CRÓNICA, DUQUESA DE ALBA, ESPAÑA, FROILÁN, LETIZIA, SEVILLA, TAPAS
Confieso que no soy un fanático del fútbol, y siempre he pensado que no merece la pena serlo de casi nada; los fanáticos auténticos sufren muchísimo y las alegrías tardan en llegar, si llegan. Por muy bueno que sea el equipo en que se milita, el fanático no acepta fácilmente que haya otros equipos tan buenos e incluso mejores que el suyo, y que a fin de cuentas los campeonatos sólo los puede ganar uno; sin contar que la suerte es un factor importante en cualquier juego y el fútbol al final también es un juego. Hay equipos que juegan muy bien y pierden y otros que juegan fatal y terminan ganando. Para el fanático su equipo juega siempre bien y si pierde es porque le abandonó la suerte. Otra gran parte de la culpa también se la llevan los árbitros, que como muy bien saben los fanáticos, cuando su equipo pierde es porque casi siempre han sido comprados; cierto es que malos arbitrajes han llegado a destrozar partidos favoreciendo a contrarios sin ningún mérito, pero ese es otro cantar.
Lo cierto es que los fanáticos aguantan mucho y los de la selección española más, pues llevaban 44 años sufriendo, que ya es sufrir; habría que estudiar bien en qué punto comienza a ser masoquismo, o si ambas cosas van parejas o son sinónimas. El caso es que el domingo pasado tuve el privilegio de ver cómo la selección española liquidaba casi medio siglo de bilis, amarguras y arrecheras de un país casi entero de fanáticos y hasta exaltados por el fútbol. Como nacido en España debo reconocer que me alegré del merecido triunfo de la selección española sobre la alemana, pero sobre todo sentí gran alivio por tantos compatriotas y amigos sufridores de tan larga sequía de éxitos. Al fin se rompió el maleficio, resumido en esa frase tan socorrida de: “jugamos como nunca y perdimos como siempre”, con que los fanáticos del fútbol español se consolaban.
La fiesta en España ha sido monumental, todo el país se lanzó a la calle y hoy lunes 30, todavía sigue el bonche. Lo sorprendente es que a una nación tan compleja y difícil de entender en lo territorial y político – con sus nacionalismos, separatismos, y banderas “nacionales” – el hecho de que un equipo de profesionales del fútbol, todos ellos millonarios y un sabio entrenador brillante y millonario también, al ganar un torneo deportivo – por demás merecido – haya logrado hacer vibrar a casi cincuenta millones de españoles bajo una misma bandera, tan a menudo mezquinamente vilipendiada. Los políticos de oficio llevan décadas intentándolo obteniendo casi siempre el efecto contrario.
Aunque vi a un jerifalte del Partido Nacionalista Vasco al ser preguntado sobre el juego España-Rusia, declarar a la televisión española que como la selección de su país (la del País Vasco) no podía competir, esperaba que ganara Rusia, y a otro político nacionalista catalán declarar algo similar prefiriendo a Alemania en la final, lo cierto es que semejantes estupideces no han tenido mucho eco ni entre los suyos. España entera se fue a la calle con su bandera, la de siempre. La selección les llevó una Copa, y después seguro que la gente se fue “de copas” a celebrar. Siempre pensé que tanto furor de fútbol era excesivo pero ¡Milagro, el fútbol los ha vuelto de nuevo españoles!
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
9:08:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: CARLOS MONTENEGRO, CRÓNICA, ESPAÑA, FUTBOL
La cosa empezó hace unos años cuando las autoridades sanitarias del imperio – y ya saben cuál – junto con las de otros países que se llaman desarrollados, decidieron cambiarse la chaqueta y comenzaron la gran cruzada antitabaco. Poco a poco los demás países se han plegado a la doble moral, apuntándose a la cosa con creciente éxito. Resulta, que cada vez está peor visto fumar y hacen que sea cada vez más incomodo; va desde los que exhiben cara de ustedes ya saben qué, hasta los que tratan directamente a los que fuman como apestados y los van acorralando como si fueran delincuentes. Hay países que los relegan a los más apartados rincones de la calle, donde se les puede ver fumando en corrillo no sin cierto bochorno.
No voy a negar que dejar de fumar será una buena cosa, pero no me parece bien que se haya logrado un consenso tan generalizado de repudio a los que fumamos. Yo de momento no pienso darme por aludido por consumir algo que se publicita y se vende legalmente; además no me quiero dejar coaccionar por los ejércitos de alienados que se han apuntado a tal cruzada porque sí; que se sienten tremendamente agredidos por lo que hasta hace poco les importaba un bledo y muchos incluso lo practicaban con fruición y placer. Era cuando les decían que fumar ésta o aquella marca era chic, o como se dice ahora: “cool”. Deben ser los mismos que se visten y calzan con marcas que les dicen lo mismo sin importarles qué tal les sientan, y frecuentan restaurantes y bares según la decoración, sin interesarles lo que les dan de comer o beber. Claro que el dejar de fumar les ayudará no poco a sufragar los costos de probar todas las “nuevas tendencias” y consumir todo eso que ahora suele ser de “autor”, sin pensar tal vez que autores ha habido toda la vida, y los buenos siempre han sido los menos.
Las autoridades hacen campañas, pero casi siempre por quedar bien con los votantes, pero no cierran las empresas que producen cosas que “matan”, tal vez porque los candidatos a morir dejan más del 80% de lo que gastan en manos del fisco, así, nos dicen lo malo que es, pero con la boca chiquita.
Yo pienso que se debería canalizar tan súbita conciencia sanitaria de tanta gente antitabaco, en otras causas, dignas de pararle bolas también por lo peligrosas para nuestra vida, manifestándose con la misma vehemencia a las autoridades competentes, para que pongan letreros bien visibles e igual de amedrentadores por ejemplo a los automóviles, a las motos, a la mayoría de los programas de televisión, a ciertos cuerpos policiales, judiciales, a ciertos alcoholes y tantas cosas que se me escapan, pero con carteles bien grandes y permanentes donde diga muy clarito por ejemplo: “ESTO MATA y BASTANTE”.*
Mientras eso llega, no dejo de ver con complacencia que en la ciudad donde nací, conocida por su buen beber y mejor yantar, en la mayoría de los establecimientos públicos han colocado carteles que rezan más o menos: “En este establecimiento se puede fumar”, violentando la ley vigente que lo prohíbe expresamente; otros, de talante más democrático dicen: “En este restaurante si usted quiere no fume”. Es como si el vicio se rebelara.
* También hay ojos y escotes que pueden matar, pero eso es otro tema.
En las fotos: Carlos Montenegro probando pinchos en un concurso en la Taberna de Baco ( Logroño); Carteles permisivos y desafiantes de las regulaciones contra el cigarrillo en la calle El Laurel; Otros vicios que pueden matar.
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
7:03:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: CARLOS MONTENEGRO, CRONICA, EL LAUREL, ESPAÑA, LOGROÑO