Mostrando entradas con la etiqueta NEW YORK. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NEW YORK. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de octubre de 2010

SHELLEY / Charles Simic



Poeta de las hojas muertas barridas como fantasmas,

llevadas como multitudes pestilentes, te leí por primera vez
una noche lluviosa en la Ciudad de Nueva York,
con mi atroz acento eslavo,
recitando los melifluos versos
de un volumen desgastado, muy manchado
que había comprado temprano ese día
en una librería de libros usados en la Cuarta Avenida
administrada por un iniciado de los maestros de lo oculto.

El poco dinero que tenía casi lo gasté todo,
caminé por las calles con mi nariz metida en el libro.
Me senté en una sucia cafetería
con las moscas del verano pasado sobre la mesa.
El dueño era un ex marino
al que le había salido una joroba en la espalda
mientras contemplaba la lluvia, la calle vacía.
Estaba contento de verme sentado y leyendo.
Me volvía a llenar la taza con un líquido oscuro como el río Estigia.

Shelley hablaba de un rey loco, ciego y moribundo;
de gobernantes que no veían, no sentían, ni sabían;
de tumbas de las que un glorioso Fantasma podía
irrumpir para iluminar nuestro día tempestuoso.

Yo también me sentía como un glorioso fantasma
yendo a cenar
en un restaurante chino que conocía muy bien.
Tenía un mozo con tres dedos
que me traía mi sopa y arroz todas las noches
sin decir siquiera una palabra.

Nunca vi a nadie más allí.
La cocina estaba separada por una cortina
de cuentas de vidrio que sonaba débilmente
cuando quiera que se abría la puerta de entrada.
La puerta de entrada se abrió aquella noche
para admitir una pálida muchachita con anteojos.

El poeta hablaba del universo eterno
de las cosas... de destellos de un mundo más remoto
que el alma visita en el sueño...
De un desierto poblado sólo por tormentas...

Las calles estaban salpicadas de paraguas rotos
que se veían como fúnebres cometas
que esa muchachita china podría haber fabricado.
Los bares de la calle MacDougal se estaban vaciando.
Había habido una pelea.
Un hombre se apoyaba en un poste de luz con los brazos extendisos
como si estuviera crucificado,
la lluvia lavaba la sangre de su cara.

En un callejón débilmente iluminado
donde la acera brillaba como un espejo de sala de baile
a la hora de cierre...
un hombre bien vestido sin zapatos
me pidió dinero.
Le brillaban los ojos, se veía triunfante
como un maestro de esgrima
que recién había dado una estocada mortal.

Cuán extraño era todo eso... los desechos del mundo
esa oscura noche de octubre...
El amarillento volumen de poesía
con sus Esplendores y Penumbras
que yo estudiaba a la luz de las vitrinas:
farmacias y barberías,
temeroso de mi pequeño cuarto sin ventanas
frío como una tumba de un emperador niño.

lunes, 6 de septiembre de 2010

INTÉRPRETE DE LA ELEGÍA DE FAURÉ/ Ben Amí Fihman


Pablo:
Nuestra amiga Claude murió durante el sueño en la noche del 17 al 18 de agosto. Estoy seguro que la recuerdas tocando el chelo en aquela velada en el piso 45 de la Olympic Tower con el Central Park de fondo, en la primavera de 1978, después del vernissage de la exposición de Rubén Núñez en el Soho. Tú habías venido con una gigante del restaurante 1 Fifht y Bárbara Gelber, que yo heredaría poco después. Era una rara avis. Sobran los comentarios. Quedan unas cuantas fotografías, poquísimas grabaciones, unos cuantos videos y un chelo del siglo XVIII huérfano, en el que me esforzaré que sea interpretada en un futuro la elegía de Gabriel Fauré, que en sus manos de medium abría las heridas del más insensible. Cuando Carujas la oyó en su primer recital en el Ateneo de Caracas masculló, cabizbajo como siempre, que no había oído nada igual desde la presentación de Rostropovitch en la Sala de
Conciertos de la UCV en 1966. Ella adoraba Caracas y olía decir cuando la evocaba: “¡Venezuela, patria mía”, histrónica y de verdad emocionada. Llevaba varios años enferma y había terminado víctima de un eclipse cruel. La artroisis le impedía tocar desde hacía casi una década.

Un abrazo,

Ben


NOTICIA TRISTE

Es una noticia triste, Ben. Una de las últimas veces que vi a Claude le dije "eres una fantasía de carne y hueso" , sonrió y me dejó invitarla otra botella de cabernet chileno en el Juan Sebastián Bar, despúes rondamos con la luna encendida por El Rosal y la Campiña. Recuerdo con claridad cada uno de nuestros encuentros y de sus conciertos, su falda vaporosa y su sombrero de ala ancha. Cuando he viajado a París creo verla en cada esquina. Un día me dijo que era bretona y fui a buscar el mapa de Francia. Tuve la sensación de que era una mujer que venía de un sitio remoto y un tiempo pasado a disipar temores arcaicos bajo el lema de que las mujeres imposibles también buscan amor. Me la he encontrado entre sueños más de una vez, de ese tamaño fue la marca que labró en mis angustias. Recuerdo también haber reído mucho. Me siento afortunado por haberla conocido y eso te lo debo a tí, como otros tantísimos descubrimientos...
Celebremos juntos esa fortuna

Amigo
Pablo


GRANDE TRUANDERIE


Pablo:
No sabes cuánto te agradezco tus palabras. Por desgracia su eclipse habrá durando alrededor de diez años, desde que la atacaron los primeros síntomas de la artritis, y quizás un poco antes, cuando fue operada de la tiroides. Con Marie, su heredera, voy a tratar de conseguir copia de las grabaciones de algunas de sus apariciones en televisión archivadas en el INA (Instituto Nacional Audiovisiual). Lo que me dices de París, lo he sentido desde que me llegó la noticia a bordo del
ferry que me traía de Irlanda ese 18 de agosto. Es como si la ciudad se hubiera vaciado, enmudecido, desbaratado, que perdido el hilo que me permitía regresar a sus entrañas cada vez que me alejaba aunque fuera por unos días y a doscientos kilómetros. Cuando estaba en caracas, con llamarla tenía para sentirla palpitar en medio de la avenida Urdaneta o al pie del Avila en Altamira. Vivió los últimos quince años en un apartamento en el corazón de Les Halles, en la rue de la Grande Truanderie, más radicamente parisino imposible.

Salud,

Ben

lunes, 26 de julio de 2010

DE AZOTEA EN AZOTEA

El verano en New York ha alcanzado temperaturas que asustan, pero la gran ciudad se defiende, entre otras cosas, abriendose al viento y al fresco de la noche en los topes de los rascacielos.
FranK Bruni, el reportero del New York Times hizo un gran reportaje sobre los bares de las azoteas neoyorkinas, muchas de ellas en los techos de los hoteles y otros con tortuosas y difíciles entradas que requeiren elevadores especiales no siempre muy visibles. Aqui van algunos nombres y la señas para acceder al reportaje. Buen viaje! y Salud!
THE TIPSY DIARIES

Manhattan’s Rooftop Bars: Heaven’s Gates By FRANK BRUNI Published: July 22, 2010 Top of Form

http://www.nytimes.com/2010/07/23/dining/23bruni.html

Shaken or stirred? Red or white? Draft or bottled? For most of the year these are the biggest questions confronting the thirsty New Yorker. And no answer is wrong.

But when the sun is strong and the days are long, an additional, equally important pair of options crops up, and the choice between them can make or break a good night.

Stay down or go up?

I speak of the rooftop bar, an institution with special relevance to New York City, where the roofs are higher, the views longer, the promise grander. In this vertical wonderland it seems only right to ascend.

60 Thompson, a hotel in SoHo
  • Hotel on Rivington, on the Lower East Side,
  • mad46, the bar on top of the Roosevelt Hotel, in Midtown.
  • Salon de Ning at the Peninsula Hotel.
  • rooftop bar at the Gramercy Park Hotel,
  • the Top of the Strand, a relatively new bar on the rooftop of the Strand Hotel
  • Hudson Terrace on the West Side
  • 230 Fifth, both the address for, and name of, a jarringly sprawling deck near Madison Square Park

jueves, 21 de enero de 2010

PRAYER / Oscar Mendoza

Prayer from Oscar Mendoza on Vimeo.

Directed by Oscar A. Mendoza *
cinematography and editing by Gabriel Comrie Pepin
musicalization by Xavier Paez Haubold.


At the dawn of time, a man and a woman, the result of God's creation, face the challenge of the genesis of our history. At sunset prayer at the end of time, a man and a woman, the result of the weight of this history of misconduct and neglect of its own origin, face the challenge of transcending. Out of every area of contention, their coping strategies are associated with current anti-values, steal, lie and kill, to avoid boredom and survive in a world that offers no future. Find an alternative that promises vain for a change, religious dogma. The conflict is where the personalities of both characters try to accept or challenge the new ruling that might offer a path to happiness. In a symbolic language that can be said Fidio and Lilbe are Adam and Eve of post-modernity, is the opposition between dogma and reason, creation and destruction, ingenuity and intelligence, foreign and consciousness. Fernando Arrabal, the author of the play, is one of the founders of the Theater of Panic in Spain; movement that emerged in the 60s Cold War Europe. The allusion to panic in this movement means to mention a whole human being, therefore Arrabal is interested in showing the contradictory aspects of humanity. Among his most famous works can be mentioned; Cemetery Cars & Picnic on the Battlefield.

You can watch the movie here:
http://vimeo.com/8857471

With affection,

Oscar A. Mendoza
Theater Director & Designer
23-34 29th St. #1

Astoria, NY 11105. U.S

Phone # 1-917-621-7425

rhetoric.oscar@gmail.com

www.oscaramendoza.com

www.wokenglacier.org

* Oscar A. Mendoza . Es un escenógrafo y director venezolano que trabajo en el teatro de New York desde hace muchos años

martes, 22 de septiembre de 2009

CARO


La botella de licor más cara del mundo es presentada durante la Semana de la Moda de Londres, Reino Unido, hoy lunes 21 de septiembre. La botella de Chambord, un licor producido en el valle de Loira en Francia elaborado con frambuesas rojas y negras, cuenta con diamantes, perlas y oro, y está valorada en 1,4 millones de euros.
Una botella valorada en US$ 2 millones (unos 1,4 millones de euros) y elaborada con diamantes, oro y perlas fue presentada hoy en Londres como la más cara del mundo.
El licor de frambuesa negra de Chambord, natural de Francia y con prestigio mundial, se ha vertido en una botella creada por el joyero Donald Edge, quien subrayó que el recipiente ya es de por sí “un icono del diseño”.
Con la palabra “Chambord” presente en la parte inferior y más ancha de la botella y con una corona en el tapón, la ampolla fue realizada con casi 12,5 gramos de diamantes.
Más de un millar de pequeños diamantes redondos, diamantes en forma de pera, una esmeralda cuadrada, algunas perlas y oro de 18 quilates han sido utilizados en la fabricación de la botella, que está en venta.Esta pieza, más propia de museos que de un mueble-bar, fue presentada hoy en uno de los actos incluidos en la programación de la “London Fashion Week”, que se celebra desde el pasado viernes en Londres y que cumple este año su vigésimo quinto aniversario.Según aseguraron los fabricantes en un comunicado, el Libro Guinness de los Récords está tasando el lujo recipiente para certificar que es la botella de licor más cara del mundo. Vía EFE

viernes, 18 de septiembre de 2009

DRAMA DE LA VIDA REAL











Esta es una historia de la vida real que seguramente será llevada al cine, por los independientes y los Sundance´s kids. Estos señores que ustedes ven protestando muy ordenadamente frente al Hospital Israelita Hadassah, en 50W. 58th, el 16 de septiembre de 2009, pertenecen a una orden autotitulada Ortododox antiZionist Jews . Están expresando su indignación contra lo que consideran racismo y persecución por parte del Hospital a una señora, también judía, a la que después de secuestrarle el hijo la acusaron de sufrir enfermedades mentales, la apresaron y la torturaron. Esa es la historia que ellos cuentan en sus pasquines en medio de una descomunal tranca en las 5ª y 6ª Avenidas, llegando a Central Park.
Tras 18 meses de tratamiento, que incluyó quimioterapia, y de más de 45 diferentes exámenes, Chaim, el hijo de la señora, Mrs. YM, casi se muere, perdió la mitad de su peso y se deterioró absolutamente. Los médicos del Hospital Hadassah concluyeron que padecía de una enfermedad muy extraña y misteriosa, y no podían ofrecer diagnóstico.
La señora acudió a un médico independiente que le dijo que un niño no tenía nada y que habían estado testeando drogas en su organismo. Ella lo sacó inmediatamente del Hadassah, los denunció, y llevó a su pequeño a otro hospital donde se recuperó rápidamente. Pero el Hadassah, temiendo demandas y erosión de su reputación, procedió a demandar a Mrs. YM, con el apoyo, dicen los denunciantes, de ¨the secular Zionist mass media¨ que canibalizaron la historia y de la policía que, según, ellos habría torturado a la señora durante diez días y, a pesar de que se había negado a confesar, la habría internado en un hospital para dementes por orden de un Tribunal. La mujer ha estado privada de su hijo Chaim (3 años), y de sus otros cuatro, por casi dos años a pesar del juicio de un Tribunal Israelita que la absolvió y condenó al Hadassah.
Así que la comunidad judía no sionista ha emprendido una batalla de manifestaciones, correos, llamadas telefónicas y acciones legales para defender a esa familia y para atacar a sus adversarios. Todo esto está en la calle y no hay que comprar el ticket ni los pop corns.

lunes, 14 de septiembre de 2009

domingo, 13 de septiembre de 2009

UNO VA PASANDO Y ENTONCES...








































Un domingo al mediodia , uno va pasando por Times Square... y la gente se vuelve como loca y de los edificios lanzan toda clase de objetos no contundentes... Una fiesta permanente...







Thank you, les dije...

jueves, 10 de septiembre de 2009

lunes, 7 de septiembre de 2009

LITTLE BRAZIL




Los brasileños celebraron su día con una fuerte brincadeira desde el viernes pasado. La parada no se limitó a Little Brazil St (W.46 entre 6ª y Madison) sino que recorrió las pequeñas ferias de la Quinta y todos los sitios público donde había concentraciones. Ahí están en las fotos….

domingo, 6 de septiembre de 2009

TRANSEUNTES









































































































































GNANDO Y PERDIENDO AL MISMO TIEMPO











































Lo único importante en las barras serias de Nueva York, y de casi todas partes del mundo interesado en el beisbol, es que Derek Jeter está a punto de batir un record que tiene más de 70 y pico años: el de Lou Gehring que metió 2.721 hits en su carrera como jugador de los Yankees, y que murió en 1941 sin que nadie haya superado ese record. El chico Jeter lleva 2.715 hasta hoy, domingo 6 de septiembre, y tiene chance de batir ese número esta temporada. Hay entradas hasta de 3.000 dólares en el estadio del Bronx para ver el hit histórico que batirá el record. Pero el memorable puede producirse en cualquier otro estadio. Pura pasión.
Las fotos son del juego Chicago vs. Mets en el Citi Field. Estuvimos con el pana Angel Matos. El episodio fue de puro corazón partío : pichó Zambrano y perdió por Chicago y por los Mets vimos al Kid….. Fuerte la vaina.


Click aquí