Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de marzo de 2011

jueves, 3 de marzo de 2011

jueves, 20 de enero de 2011

PROTESTA SEVILLANA

… y luego a la tasca !!!!

martes, 2 de noviembre de 2010

SOCIA DE SATÁN , LA INTERPRETACIÓN DE ÍNCUBOS Y SÚCUBOS ES IMPERDIBLE

Una vez visto el video, disfrutemos de los iluminati, masones, interpretadores y críticos en la nota contenida en:

http://chemtrailsevilla.wordpress.com/2010/06/14/lady-gaga-el-significado-oculto-de-alejandro/

viernes, 15 de octubre de 2010

BOINAS AZULES

lunes, 6 de septiembre de 2010

INTÉRPRETE DE LA ELEGÍA DE FAURÉ/ Ben Amí Fihman


Pablo:
Nuestra amiga Claude murió durante el sueño en la noche del 17 al 18 de agosto. Estoy seguro que la recuerdas tocando el chelo en aquela velada en el piso 45 de la Olympic Tower con el Central Park de fondo, en la primavera de 1978, después del vernissage de la exposición de Rubén Núñez en el Soho. Tú habías venido con una gigante del restaurante 1 Fifht y Bárbara Gelber, que yo heredaría poco después. Era una rara avis. Sobran los comentarios. Quedan unas cuantas fotografías, poquísimas grabaciones, unos cuantos videos y un chelo del siglo XVIII huérfano, en el que me esforzaré que sea interpretada en un futuro la elegía de Gabriel Fauré, que en sus manos de medium abría las heridas del más insensible. Cuando Carujas la oyó en su primer recital en el Ateneo de Caracas masculló, cabizbajo como siempre, que no había oído nada igual desde la presentación de Rostropovitch en la Sala de
Conciertos de la UCV en 1966. Ella adoraba Caracas y olía decir cuando la evocaba: “¡Venezuela, patria mía”, histrónica y de verdad emocionada. Llevaba varios años enferma y había terminado víctima de un eclipse cruel. La artroisis le impedía tocar desde hacía casi una década.

Un abrazo,

Ben


NOTICIA TRISTE

Es una noticia triste, Ben. Una de las últimas veces que vi a Claude le dije "eres una fantasía de carne y hueso" , sonrió y me dejó invitarla otra botella de cabernet chileno en el Juan Sebastián Bar, despúes rondamos con la luna encendida por El Rosal y la Campiña. Recuerdo con claridad cada uno de nuestros encuentros y de sus conciertos, su falda vaporosa y su sombrero de ala ancha. Cuando he viajado a París creo verla en cada esquina. Un día me dijo que era bretona y fui a buscar el mapa de Francia. Tuve la sensación de que era una mujer que venía de un sitio remoto y un tiempo pasado a disipar temores arcaicos bajo el lema de que las mujeres imposibles también buscan amor. Me la he encontrado entre sueños más de una vez, de ese tamaño fue la marca que labró en mis angustias. Recuerdo también haber reído mucho. Me siento afortunado por haberla conocido y eso te lo debo a tí, como otros tantísimos descubrimientos...
Celebremos juntos esa fortuna

Amigo
Pablo


GRANDE TRUANDERIE


Pablo:
No sabes cuánto te agradezco tus palabras. Por desgracia su eclipse habrá durando alrededor de diez años, desde que la atacaron los primeros síntomas de la artritis, y quizás un poco antes, cuando fue operada de la tiroides. Con Marie, su heredera, voy a tratar de conseguir copia de las grabaciones de algunas de sus apariciones en televisión archivadas en el INA (Instituto Nacional Audiovisiual). Lo que me dices de París, lo he sentido desde que me llegó la noticia a bordo del
ferry que me traía de Irlanda ese 18 de agosto. Es como si la ciudad se hubiera vaciado, enmudecido, desbaratado, que perdido el hilo que me permitía regresar a sus entrañas cada vez que me alejaba aunque fuera por unos días y a doscientos kilómetros. Cuando estaba en caracas, con llamarla tenía para sentirla palpitar en medio de la avenida Urdaneta o al pie del Avila en Altamira. Vivió los últimos quince años en un apartamento en el corazón de Les Halles, en la rue de la Grande Truanderie, más radicamente parisino imposible.

Salud,

Ben

sábado, 12 de diciembre de 2009

MERCADO LÍRICO

www.esoqueseconocecomolaopera.com

jueves, 29 de octubre de 2009

ONDA NUEVA EN MADRID / Carlos Montenegro

En 1974 Aldemaro Romero llegó a España, dijo, para quedarse. Tomó esa decisión a raíz de un obscuro asunto cuando dirigía el Poliedro de Caracas, en que le acusaron de muchas cosas, que luego no se pudieron demostrar. Su excelente relación con Caldera, sirvió de base para que el nuevo gobierno de Pérez lo descalificara y se ensañara con él. Estaba muy dolido con la gente de su país, no tanto por sus enemigos, sino por la cantidad de supuestos amigos que a la hora de la verdad escurrieron el bulto, bien es verdad que su particular carácter no le ayudaba.


Su magro equipaje constaba de pocas maletas, un piano Fender Rhodes y un montón de cajas
de madera que contenían cuadros originales, algo que apreciaba muchísimo, y que nunca llegó a desembalar en España. Iba acompañado de un grupo familiar que conformaba la banda de su Onda Nueva.


Sin embargo grabó en Madrid uno de sus más logrados discos; fue en Estudios Audio Film, uno de los mejores de España en la calle Ponzano. Publicado por la CBS Columbia, contenía canciones que hoy son muy importantes en su discografía, entre las que estaban: “Toma lo que te Ofrecí”, que era el título genérico, “De Repente”, “Poco a Poco”, “Coplas a la Polaca”,
“De Polo a Polo” y así hasta diez temas. Durante el período de grabación se hizo asiduo de un restaurante de alta calidad que estaba justo frente al estudio, se llamaba Ayamonte; lo frecuentaban los cantantes, músicos, arreglistas y managers que grababan en Audiofilm, y es uno de los lugares donde se notaba lo respetado y conocido que era Aldemaro entre los profesionales de la música.


No era conocido popularmente y las ofertas de trabajo se limitaban a locales pequeños; Aldemaro nunca las aceptó, decía que la Onda Nueva no se presentaba si no era en escenarios de prestigio con el rango que se merecía. Sin embargo, en los estratos culturales e intelectuales españoles gozaba de gran predicamento, así fue como lo llamaron para dar conferencias, por ejemplo en el Instituto de Cultura Hispánica, cuyo presidente entonces era Alfonso de Borbón Dampierre, Duque de Cádiz primo del futuro rey Juan Carlos I y segundo en el escalafón dinástico de la Casa de Borbón. Las charlas de Aldemaro, sentado ante un piano Steinway & Sons, versaron sobre la influencia de la música española en la América colonial, ilustrándolo con fragmentos musicales magistralmente tocados; trató también de los “cantes de
ida y vuelta” del cante “jondo”, es decir la música andaluza que llegó al caribe cuando la colonia, y regresó a España pasada por el “swing” antillano que los cantaores y guitarristas flamencos readoptaron con nuevas formas. Entre el público se encontraban el enorme guitarrista flamenco Manolo Sanlúcar, y Pepe el de la Matrona (1887-1980), uno de los más grandes intérpretes de cante jondo de todos los tiempos, verdadera institución del género durante el siglo XX. El gran cantaor rubricó todo lo que Aldemaro expuso allí.


Sus expectativas con los importantes amigos empresarios y músicos españoles, a los que había agasajado en Venezuela en los diversos festivales de Onda Nueva no se dieron, algo que le produjo una enorme decepción. Así que, menos de un año después se trasladó a Londres donde su talento fue mejor apreciado.


* En las fotos ,Pepe el de la Matrona y Manolo Sanlúcar


martes, 14 de julio de 2009

UNA ESTRELLA EN EL SUEL0/ Carlos M Montenegro



PARTICIPATIVO:
http://www.eternalmoonwalk.com/


Hace unos pocos días murió el fantástico artista Michael Jackson con apenas 50 años de edad. Los cientos de miles de horas que la radio y la televisión han dedicado al lamentable hecho, sumado al despliegue de revistas y periódicos han explicado bien quien era y ya hoy es leyenda .


Sobre
Michael Jackson se ha dicho todo o se dirá en estos días, sería mezquino no reseñar aunque sea brevemente las cosas que deja para la posteridad un hombre en apenas medio siglo de carrera. Sus dotes de cantante con “swing” se manifestaron ya cuando no había cumplido ni diez años. Rodeado de sus hermanos mayores, en los inolvidables “Jackson’s Five”, a pesar de su diminuto tamaño brillaba con luz propia. Cuando fue lanzado como solista, se manifestó que lo que prometía de niño se cumplió ya adolescente en cada disco que publicaba, a pesar de que le correspondió pelear el mercado en una época en que la música rock y pop produjo más luminarias que nunca; sus canciones lo sostuvieron en la cima permanentemente. Desde niño ya apuntaba maneras en su particular forma de moverse al compás de lo que cantaba y con los años fue logrando un estilo muy personal de expresión corporal que explotó cuando lanzó un disco que forma parte de la historia grande en la música popular universal: “Thriller”, que no sólo es una obra de arte integralmente, es decir, por las canciones, por la producción y por la interpretación de Jackson, que lo separaba de todo lo conocido hasta entonces, sino que puso de manifiesto su enorme calidad artística, ya que su mano estaba en cada paso de la realización. Los responsables de lanzar aquella maravilla, EPIC, lo debieron tener claro ya que de una vez diseñaron una de las campañas más formidables y mejor ejecutadas en la historia musical del siglo XX. Para ello produjeron una serie de video clips que impactaron al mundo tanto como la música que contenían. Una vez más, la mano del joven Jackson estaba de lleno metida en la producción, desde la escogencia del director hasta el montaje de la coreografía, donde Jackson volvió a romper los esquemas a un público mundial. En un país donde desde Broadway hasta Hollywood mejores musicales se hacían, logró lo que parecía imposible: crear un estilo “todo nuevo”. Fue el debut en la historia, del video clip como parte del lanzamiento de un disco; el de “Thriller” duraba 13 minutos y tenía un guión como un cortometraje.
Quincy Jones se encargó de sacar a la luz las toneladas de talento que poseía Jackson; la combinación de ambos rompió todos los récords existentes. Aquel álbum usó adecuadamente toda la tecnología disponible en la época (1982). El cantante se rodeó de lo mejor. No se puede obviar que junto a sus composiciones contó con las de Rod Temperton, Eddie Van Halen, y Jeff Porcaro; el director de los videos fue John Landis. También es notorio que Q. Jones y M. Jackson produjeron “We are the World”, otro suceso mundial, Son sólo botones de muestra.

Sin embargo no deja de ser paradójico que en la acera, frente al Teatro Chino de Hollywood Boulevard, sus fieles hicieran colas kilométricas para despedirse de una estrella que hay en el suelo junto a muchas otras de menor talla del firmamento artístico.

jueves, 26 de febrero de 2009

lunes, 23 de febrero de 2009

DIA UNIVERSAL DE LA SALSA/ Carlos M. Montenegro



http://www.ucla.edu.ve/publicaciones/notasmusicales/Numero3/paginas/biografia.html

Hoy ha pasado por mis manos – no sé cómo, ni de parte de quién – el dato de que en estos días fue, en algún sitio, día nacional de la salsa; pero perdí el dato y he indagado donde hoy se busca todo: en Internet, con la sorpresa de que “El día de la Salsa” no existe, lo cual me parece un desafuero y quiero exigir, desde ahora mismo, que nos “aboquemos entre todas las personas humanas” que sea posible reunir, a determinar qué día va a ser el “Día de la Salsa”. Hay uno en Puerto Rico, otro en Cuba, hasta los españoles y los franceses tienen su día nacional de la salsa. Claro que con los latinos no hay remedio: ni con la salsa nos ponemos de acuerdo.

No creo que sea mucho pedir, pues hay “Días Universales” de un montón de boberías. Además debiéramos aprovechar que en estos días no se vislumbra ningún nuevo referéndum, con lo que, en este paréntesis de carnaval, serían unas estupendas jornadas de reflexión para ver cómo ponemos de acuerdo a la humanidad. Y si no se puede, pues tratemos de hablar (ya saben ustedes con quién) y que nos monte un referéndum cuanto antes, para tan laudable cuestión, pero eso sí, que no termine este año sin que tengamos el “Día Universal de la Salsa”. Puede que en Venezuela ya exista pero no sé; yo por si acaso, respetuosamente, propongo algo que he tomado del escrito de un señor llamado Carlos José Varela: que sea el 5 de Octubre.


Aunque se acepta que la música afrocaribeña nació en
Cuba, que se desarrolló muchísimo en Puerto Rico, que se vinculó con el Jazz en Nueva York, y que cada país, especialmente de esta área, le ha ido aportando condimentos. El señor Varela tiene un punto, a mi entender, indiscutible. Y es que el 5 de Octubre de 1933 nació en Caracas, nada menos, que el señor Phidias Danilo Escalona, el locutor que bautizó como “salsa” a ese género que da carácter y unidad cultural a un montón de naciones del Caribe y desde sus programas de radio, todos los días le echaba su poquito de sazón al asunto, y con su particular voz barnizaba con “bembé” cada canción que comentaba y ponía a sonar.

Yo apoyo esa moción del señor
Varela a quien, por cierto, no tengo el placer de conocer, no hay que dudar ni un ápice de su congruencia y tino, pues puedo dar fe de que lo que señala fue absolutamente cierto, ya que conocí y traté a Phidias durante los años sesenta del siglo pasado, creo que nunca pretendió bautizar nada. Lo que ocurría es que él era pura salsa y bembé de verdad; sabía un montón de esa música. Era un “fenómeno nacido de la radio”, pues pocos profesionales podían presumir de haber pasado desde niño por todas sus áreas.


A mediados de los años sesenta, desde su programa “La Hora de la Salsa y el Sabor”, transmitía en vivo cada mediodía, desde un pequeño auditorio en Radiodifusora Venezuela, con la orquesta de Pedro J. Belisario y Víctor Piñero. Su vínculo con la salsa y los salseros es historia; pero aquel profesional bohemio, bonachón y amigo generoso, desde aquel mismo estudio, presentaba también a diario grupos de pop y rock, porque conocía y gustaba de todos los géneros. De ello pueden dar testimonio grupos como Los Claners y Los Impala, entre otros, a quienes ayudó a proyectar eficazmente en sus inicios. No sólo la salsa, el pop rock de Venezuela también es deudor de Phidias.

http://elblogdelbolero.wordpress.com/2008/06/16/victor-pinero-el-rey-del-merecumbe/


miércoles, 11 de febrero de 2009

NO SE PUEDE VIVIR CON TANTO VENENO/ Shakira




O
http://www.youtube.com/watch?v=K1F8MHNroeE

lunes, 9 de febrero de 2009

NO / Armando Manzanero

No, porque tus errores me tienen cansado
porque en nuestra vida ya todo ha pasado
porque no me has dado ni un poco de ti

No, porque con tus besos no encuentro dulzura
porque tus reproches me dan amargura
porque no sentimos lo mismo que ayer

No, porque ya no extraño como antes tu ausencia
porque ya disfruto aun sin tu presencia
ya no queda esencia, del amor de ayer

No, aunque me juraras que mucho has cambiado
para mi lo nuestro ya esta terminado
no me pidas nunca, que vuelva jamás

viernes, 21 de noviembre de 2008

MIRIAM MAKEBA,HONOR A MAMÁ AFRICA/ Alberto Rodríguez Barrera

"Mantuve mi cultura. Mantuve la música de mis raíces.

A través de mi musica me convertí en esta voz y esta imagen de Africa y del pueblo,

sin siquiera saberlo.

Miriam Makeba

Y quizás sea también algo esotérico que su partida coincida con la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca. Porque la existencia originaria de Africa aún tiene muchas revelaciones que ofrecernos, y eso sí lo sabía Miriam Makeba, fallecida el domingo 16 de noviembre de 2008.

Aunque la recordemos más por la alegría bailable del "Pata Pata", Miriam Makeba fue la cantante sudafricana que conmovió las esperanzas de libertad entre millones de sus compatriotas, con una música que fue prohibida por las autoridades del apartheid contra las cuales luchó. Murió a la medianoche, al salir del escenario en un concierto cerca de Nápoles, Italia, a los 76 años. Cantaba en apoyo a Roberto Saviano, autor que había recibido amenazas de muerte por haber escrito sobre el crimen organizado.

Fue una prominente exilada desde que las autoridades racistas le revocaron el pasaporte en 1960 y rechazaron su regreso a la patria. Se le impidió asistir al funeral de su madre. Se le conocía como "Mamá Africa", y sin duda fue un duradero emblema del sufrimiento de los negros bajo el sistema apartheid de segregación racial, que terminó con la liberación de Nelson Mandela de la prisión en 1990, cuando comenzó a desbaratarse el comunismo soviético, y Africa del Sur realizó las primeras elecciones totalmente democráticas en 1994.

Como cantante, la señorita Makeba fusionó lo antiguo y lo moderno, la tradición y el individualismo. Sus éxitos de los 1960s, "Qongqothwane" (la canción del click) y "Pata Pata", que obtuvieron el no desdeñable logro de entremezclarse con el furor del twist, utilizaron el sonido de lengua que es parte del lenguaje Xhosa que hablaba su familia. La ululación tradicional africana también constituía una de sus muchas técnicas vocales.

Pero la Makeba estaba igualmente familiarizada con el jazz, el pop internacional y las canciones folk. Aunque lo sudafricano se mantuvo en el corazón de su querencia, construyó un repertorio que se expandió a muchas lenguas. Su voz era supremamente flexible y su carrera se extendió durante 5 décadas, desde sus primeras grabaciones en los 1950s hasta su última grabación, "Reflexiones" (2004), y en la continuidad de sus presentaciones en concierto.

Con ternura, rectitud y juguetonería, la Makeba cantó canciones de amor, de consejos, espirituales, anti-apartheid y de llamados por la unidad. Llevando la música africana a otros continentes, fue pionera de lo que se llamaría la música mundial, reformulando su herencia al crear fusiones propias. Sus híbridos internacionales, también prohibidos en su país después de que habló contra el apartheid en las Naciones Unidas, se extendieron por tres décadas de exilio, pero siempre quedaba claro que su hogar era Africa del Sur.

Cuando finalmente pudo regresar a Johannesberg en 1990, con el apartheid ya resquebrajándose y en una bienvenida impregnada de emoción, dijo: "Yo nunca comprendí por qué no podía volver a casa. Jamás cometí un crimen." Pero la música fue un aspecto clave en la lucha contra el apartheid. El gobierno censuró muchos formas de expresión, y los artistas extranjeros rechazaron presentarse en sudáfrica y desalentaron a otros para intentar aislar a las autoridades blancas y fortalecer la oposición al régimen. Desde el exterior, la señorita Makeba actuaba como recordatorio constante de los hechos de su patria, mientras la estructura de poder blanco luchaba para contener y acallar la inquietud entre la mayoría negra.

Nelson Mandela declaró que la muerte "de nuestra querida Miriam nos ha entristecido a todos… Sus persistentes melodías lee dieron voz al dolor del exilio y al desarraigo que ella sintió durante 31 largos años. Al mismo tiempo, su música inspiró un poderoso sentido de esperanza en todos nosotros. Fue la primera dama de la canción de Africa del Sur y en mucho mereció el título de Mamá Africa. Ella fue la madre de nuestra lucha y de la joven nación nuestra."

sábado, 25 de octubre de 2008

ESTÁN PILLAOS

viernes, 23 de mayo de 2008

EL MONO ZULOAGA Y EL MAESTRO ABREU/Gustavo Méndez

Al comentar la noticia a que me refiero luego, GUSTAVO DUDAMEL agradeció «la oportunidad de celebrar la vida a través de la música». Y el mismo día DANIEL BARENBOIM, a quien parafraseo, dijo: «La música y el baseball, más que profesiones, son formas de vida». Explico:

El próximo domingo 22 de mayo OMAR VIZQUEL sobrepasará a LUIS APARICIO como el shortstop de Grandes Ligas con más partidos jugados en esa posición. Se dice rápido. Días antes, fue anunciado que el Sistema Nacional de Orquestas Nacionales Infantiles y Juveniles de Venezuela —en cabeza del Maestro JOSÉ ANTONIO ABREU— recibiría en España el Premio PRÍNCIPE DE ASTURIAS. La expectativa y el anuncio no son cualquier cosa.

Hay varias otras áreas en las que los venezolanos somos extremadamente exitosos, pero hoy no ando en plan de inventario. Otra vez las nombraré. ¿Qué que tienen en común ambas logros? Entre otras cosas, que son producto —aún indirecto— del esfuerzo mancomunado de muchas personas y de la participación de muchos jóvenes en un sistema estructurado de aprendizaje. Si el joven maestro —el tocayo DUDAMEL— resume en sí los méritos del sistema juvenil venezolano de orquestas, el inacabable OMAR — formado en «LOS CRIOLLITOS»— lo hace con respecto al sistema de desarrollo de peloteros. Para nada exagero si digo que podemos extender al deporte lo que la Fundación Príncipe de Asturias afirmó con respecto a la labor de armazón musical: «milagrosa y prodigiosa».

Extrañamente, mis informantes de las barras no me han proporcionado los números beisboleros, pero los melómanos que por allí pululan afirman que el sistema de orquestas, fundado en 1975, ha formado 4 generaciones de artistas y tocado alrededor de 600.000 personas, vinculadas a los muchachos.

Así como el sistema musical será premiado en cabeza de ABREU, allá en España, el sistema deportivo debería serlo en cabeza de LUIS ZULOAGA, padre de la idea de «LOS CRIOLLITOS», pionera y paradigma del conjunto de organizaciones que, desde 1961, se dedican a canalizar la ya inveterada afición de nuestros niños por el baseball. Dicen en las barras que también el GRAN GATO GALÁRRAGA surgió de allí, junto con muchos más.

Afirmo, entonces, que el MONO ZULOAGA, uno de los pocos héroes sobrevivientes de la hazaña del ’41 debería estar, allá en San Francisco, a la hora de compartir el homenaje que miles de aficionados de todas las edades se disponen a tributar a VIZQUEL.

Hay algo más que tienen en común los músicos y los peloteros: ‘trabajan’ con todo fervor y superior alegría. Quizás sea por la misma razón que adujo un viejo abogado en el BAR RISTER uno de estos días, para contestar a la pregunta de cuándo se retiraría:—“Ni lo pienso. Me divierto mucho y además me pagan por hacerlo”. Alguna parte del éxito de DUDAMEL se lo atribuyen los melómanos a su gestualidad y al regodeo con el sonido que produce, que transmite lo mismo que un músico caribeño cuando ‘montunea’ al piano, percute las congas o hace sonar las ‘pailas’, el contrabajo o el saxofón, como lo hacen MICHEL CAMILLO, CACHAO, PAQUITO D’ RIVERA et al en el video. Se divierten, simplemente, y es mucho … ¡demasiado!

Desde luego que hay diferencias: el maestro ABREU se las ha ingeniado para que su creación sea apoyada por todo gobierno que por estos pagos ha transitado. Como el baseball es un invento imperialista, los rojizos no lo aman … pese a lo que farfulle el Presi, tan dado a hacer lo contrario de lo que afirma. La Venezuelan Summer League, mantenida en buena parte por equipos de Grandes Ligas, que ha contribuido a elevar a más de 220 el número de peloteros criollos en ese nivel, está a punto de extinguirse entre hostigamientos y acosos de toda clase de malandros, oficiales o no.

Lo muestran estos 2 botones (estas 2 miserias, diría Ibsen): hace poco tiempo, la escuela mantenida por los Marineros de Seattle (primer equipo de Vizquel) en Aguirre, Carabobo, fue asaltada por 15 encapuchados, al caer el día. No perdonaron ni siquiera al mítico CAMALEÓN GARCÍA, quien ese día estimulaba a los muchachos con una charla; en el mismo Estado, en Ciudad Alianza, un concejal ‘revolucionario’ exige casi a diario la entrega del pequeño Stadium donde se entrenan los jóvenes, con la excusa de ser necesario para la construcción de viviendas.

Para lo mismo, para celebrar la vida, disfruten también el “Mambo” de Leonard Berstein, interpretado por Dudamel y la Juvenil en: http://www.youtube.com/watch?v=WWs9G-c_pcs

¡Que gozadera!


viernes, 18 de enero de 2008

CARLA BRUNI CANTA EN LA BARRA/ © Carlos M. Montenegro


Francia fue tierra de famosas cortesanas en épocas monárquicas e imperiales, pero en tiempos republicanos se moderó mucho, y es que una república no tiene corte, no al menos de esa forma. Ha habido romances en las altas esferas francesas del poder – legales y no tanto – y para ser justos, hoy los franceses estas cosas las suelen manejar, con notable desenvoltura. Y paso al ejemplo de Carla Bruni y Nicolás Sarkosy.

Imagínense ustedes por un momento que en un país de América Latina, un candidato cualquiera después de una exitosa campaña electoral llega a la presidencia, y al poco tiempo de acceder al poder decide que no quiere a su esposa y compañera de fatigas y de campaña y se separa o divorcia. ¿Qué sucede?, pues nada, de hecho lo hemos vivido, así que hasta aquí los franceses no nos enseñan nada.

Pero a partir de ahí el presidente Sarkosy ha ido mucho más lejos de lo que toleraríamos por aquí. Antes de ponerse la banda presidencial, se fue al Mediterráneo en un estupendo yate para descansar en bolas de la campaña electoral – que me pregunto yo, si eso no menoscaba un poco la “majestad del cargo” – y acto seguido nos informa que acaba de prescindir de los servicios de su esposa Cecilia, después de que se lo caló toda la campaña en plan de perfecta pareja; semanas después aparece de vacaciones por Egipto y Jordania con Carla Bruni al lado y Aurélien, el hijo de ésta, sobre los hombros. Y sin darse ninguna importancia.

Para colmo, mientras escribo ésto las televisiones de todo el mundo andan diciendo que probablemente se casó el jueves pasado sin hacer bulla en el Elíseo, es más, la prensa europea comenta sin confirmarlo que podría estar embarazada, de ahí lo del supuesto “matrimonio express”. O me apuro o cuando esto se publique o nos informan que se ha divorciado de nuevo y que ha conseguido otra pareja en Laponia o en Carora, que este Sarkosy es una bala.

Carla Bruni por su parte es hija del compositor y empresario Alberto Bruni y de Marysa Borini, actriz y concertista de piano, familia muy acomodada de Torino, Italia. Se codeaban con gente importante: Maria Callas y Herbert von Karajan, entre otros, eran invitados habituales en su mesa, es decir ambiente artístico no le faltó a la niña, que además poseía una belleza inquietante y algo salvaje. Y pronto se hizo un sitio en las pasarelas como modelo exitosa, pero en 1997 lo dejó todo y se hizo cantautora, logrando de nuevo fama rápidamente. En 2002 publicó su primer disco en francés con temas propios, producción de su novio Louis Bertignac, famoso guitarrista de la banda de rock Telephone. En Europa vendió dos millones, sólo en Francia pasó del millón.

No menos llamativo y agitado es su prontuario amoroso. En 1987 con 19 años tuvo un romance con Mick Jagger, que le costó a este el matrimonio con Jerry Hall, quien mencionó a la Bruni como causa de la separación. Se la vinculó sentimentalmente con el magnate Donald Trump, con el guitarrista Eric Clapton, el actor francés Vincent Pérez y el editor Literario Jean Paul Enthoven; pero además y a continuación con el hijo de éste: Raphael Enthoven, con quien tuvo a su hijo Aurélien Enthoven, el que va a hombros del mismísimo Sarkosy, su “San” Nicolás de cabecera.

carlos.managerman@gmail.com


Click aquí