Mostrando entradas con la etiqueta UCV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UCV. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de octubre de 2010

BOINAS AZULES

jueves, 26 de agosto de 2010

EMPUJAD HACIA EL ALMA LA VIDA / Luis Pastori

Artes

Las 9 décadas

de Luis Pastori

Tomado de Tal Cual

Ayer cumplió noventa años el poeta Pastori y los cumple lanza en ristre, protegido por dioses y por musas.


Una vida, además de prolongada, plena de acontecimientos, luchas y laureles: economista, vicepresidente del Banco Central ­su lugar en el mundo por casi cuatro décadas­ ministro de la Cultura; presidente de la Asociación de Escritores de Venezuela; director de Academia Venezolana de la Lengua; Premio Nacional de Literatura (1962) y premio León de Greiff para poesía latinoamericana. Entre otros quehaceres. Todo ello resulta capítulo segundo de su biografía.


El primero es el de su vasta y rica obra poética.


Parte de la más exigente tradición, que ha hecho camino largo en idiomas extranjeros. Más de veinte poemarios son el índice de una vocación sin tregua, de la adolescencia a la vejez. Héctor Mujica escribió sobre él: "En Venezuela Luis Pastori es la poesía misma".


Su voz recia, tropical, sonora, declamativa es de una especial significación en la arquitectónica de nuestra poesía del siglo XX. Además supo, a pesar de sus circunspectos cargos, darle un lugar privilegiado en su vida a la bohemia, a la amistad, a la alegría... a esas otras maneras de la poesía.


No se puede hablar de Pastori sin recordar uno de nuestros íconos estéticos mayores: la letra del himno de la UCV, que escribió con el poeta Alfaro Calatrava, al cual han rendido amoroso y ardoroso culto generaciones de universitarios de esa casa que vence la sombras. Ese que hace llorar a los graduandos en su despedida de su Alma Mater y sus años de juventud.

CORO DEL HIMNO UCV

Campesino que estás en la tierra,

marinero que estás en el mar,
miliciano que vas a la guerra
con un canto infinito de paz;
nuestro mundo de azules boínas
os invita su voz a escuchar.
Empujad hacia el alma la vida

en mensaje de marcha triunfal.

Luis Pastori, cultor de la poesía y la amistad por Eduardo CASANOVA

En http://literanova.eduardocasanova.com/index.php/2008/12/11/luis-pastori-cultor-de-la-poesia-y-la-am

Para adquirir su Antología Poética consultar:

http://www.bcv.org.ve/c1/Publicaciones.asp?Codigo=3272&Operacion=2&Sec=False

viernes, 23 de abril de 2010

GRACIAS, UCV / Rafael Cadenas


                                                                                                  Palabras leídas por Rafael Cadenas 
en el Auditorio de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, 
al inicio de las X Jornadas de Investigación
La palabra que más he usado desde hace meses es gracias, y hoy debo decir de nuevo
gracias por esta distinción que valoro mucho porque viene de la Facultad de Humanidades y Educación, pues yo estudié en la Escuela de Letras.

Allí entré en 1958 cuando cayó la dictadura militar, que debe ser la última, a menos que nos descuidemos. Dos años antes había regresado de Trinidad donde hice mi pasantía como exilado. Fui expulsado del país no sin pasar cinco meses en la cárcel modelo por haber tomado, a modo de protesta, el edificio donde todavía funcionaba esta universidad.

Entre los participantes en esa acción que formaba parte de la primera gran huelga universitaria recuerdo a Manuel Caballero, historiador y oponente inveterado de todos los gobiernos; a  Guillermo Sucre, altamente apreciado como poeta y ensayista por críticos e innumerables lectores; a Eleazar Díaz Rangel, director de Últimas Noticias, a Eduardo Planchart, Ismael Rodríguez, Pedro César Izquiel, Pedro Laprea y Juan Zeiden, quienes se graduaron fuera del país.

Cuento sucintamente esto porque una nueva amenaza se cierne sobre la Universidad. Tengo la impresión de que el actual régimen quiere apoderarse de ella con la colaboración de los segundones, como llamó Rómulo Gallegos a ex universitarios salidos de aquí que apoyaron la dictadura. Ahora son otros los segundones.

Esta Universidad fue fundada en 1721 por el rey Felipe V, y en 1827, Bolívar, a instancias de José María Vargas, decretó unos Estatutos universitarios republicanos dándole también el nombre que hoy lleva muy dignamente de Universidad Central de Venezuela.

Según mi cuenta, le falta muy poco para cumplir tres siglos pues tiene 288 años. El actual gobierno, a su lado, es menor en edad y ya atenta contra ella. De esa longevidad le viene su solidez institucional. Por ello ha sobrevivido a todos los acosos. Menos mal que el poder de la anticultura es transitorio.

Hoy tampoco podrá doblegar esta casa que nunca ha tenido amo, y está muy crecida para aceptar uno ahora. Nos toca defenderla de nuevo.                   

Tomado de TalCual, edición digital, 23 de abril de 2010

miércoles, 13 de agosto de 2008

LA GRAN BATALLA / Petruvska Simne

Jaime Jota le dijo a Ender Crismas que sí, que le daba trabajo en el bar. No estaba totalmente convencido pero la intención del muchacho, estudiante de Letras de la Universidad Central, le parecía honesta y válida. Ender Crismas llegó con su morral a cuestas y en los ojos el brillo de la sinceridad. Miró el lugar, un horizonte de sillas y mesas desolado, y le propuso su plan para atraer clientes al caer de la tarde y hasta las diez de la noche por aquello de la inseguridad que impera en la ciudad capital.

Pero ¿cómo vamos a atraer a los clientes? Preguntó Jaime Jota. Yo no tengo licencia para contratar stripers, le aclaró con un tono de desesperación.

Confìe en mí, le dijo el muchacho, mi método es irrebatible, infalible, irreductible. Y ante esas palabras tan importantes, que nunca, a ninguno de los habituales al bar se le ocurriría usar en alguna oración, le dijo que estaba bien, que empezara al día siguiente, martes de poca monta y menos clientes.

El muchacho sólo pedía como paga una cena, y la cantidad de cervezas proporcional a la ganancia obtenida. Si era el doble, dos cervezas, si el triple, tres cervezas y así sucesivamente.

Jaime Jota sonrió para sus adentros porque verdaderamente pensó que el muchacho no sabía lo que decía, cerraron el trato y le dijo que lo esperaba mañana a las cinco de la tarde.

Al día siguiente Jaime Jota, imbuido en sus asuntos y deberes, no notó que en toda la calle y la fachada del bar estaba tapizada de avisos que invitaban a conocer al mejor cuentacuentos de la historia contemporánea. El muchacho llegó a la hora prevista, con su morral a cuestas, sus ojos brillantes de sinceridad y una sonrisa de extrema confianza. Al bar apenas llegaron unos cinco parroquianos, en realidad eran los mecánicos del taller vecino, que habían pedido un adelanto salarial para pagar las cervezas.

Ender Crismas comenzó a contar con voz grave y pausada la historia de un hombre que dejó sola a su esposa por ir a la guerra de Troya a rescatar a la esposa de un amigo, que habia sido secuestrada. Lo atacó un gigante que con un solo ojo veía más que él mismo con dos. Tuvo que amarrarse a un palo del barco y taparse los oídos porque unas sirenas más bonitas que las protagonistas de los Ángeles de Charlie lo querían encantar. También la Salma Hayek de las diosas, Calipso, lo quería como marido y lo tenía secuestrado en una cueva. Narró especificando cada detalle, hasta lo qué pensaba la esposa, y lo qué hacía mientras esperaba a ese marido dilatado. Antes de concluir la historia pidió la cena, y dos cervezas que se las tomó con calma. Luego se despidió diciendo que al día siguiente les contaría el final. Los hombres se alteraron, exigieron que les revelara el final, pero Ender Crismas se mantuvo inmutable y sólo les dijo: Mañana se van a enterar de cómo este hombre pudo estar veinte años separado de su esposa y mantener ese matrimonio.

Al día siguiente el bar estaba abarrotado de hombres, tantos que Ender Crismas pidió como adelanto tres cervezas antes de continuar con la historia. Volvió al inicio de su narración pero esta vez deteniéndose con más minuciosidad en las detalles, describiendo el cabello de las sirenas, la cintura de Calipso, los ojos de Penélope, la esposa del protagonista, y además muy alegre porque las cervezas llegaban a su mesa sin dilación y así mismo ¡glug glug! sin tardanza, se las embuchaba, aunque las palabras comenzaban a enredarse cada vez más en su lengua, y lo peor de todo: en su cerebro. En ese despelote fue cuando dijo que el protagonista se llamaba Drácula, el vergatario de Transilvanía, y en ese mismo momento se desató la trifulca monumental, con lluvía de vasos llenos de cerveza, y botellas aterrizando en cabezas y espaldas, golpes con sillas que iban y venían, mientras Jaime Jota cerraba con dos llaves la caja registradora y Ender Crismas se escabullía, arrastrándose hasta la puerta de salida, con su morral a cuestas y una botella de cerveza aun sin terminar.


Click aquí