Mostrando entradas con la etiqueta CIUDAD BARSIANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIUDAD BARSIANA. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de agosto de 2010

lunes, 26 de julio de 2010

DE AZOTEA EN AZOTEA

El verano en New York ha alcanzado temperaturas que asustan, pero la gran ciudad se defiende, entre otras cosas, abriendose al viento y al fresco de la noche en los topes de los rascacielos.
FranK Bruni, el reportero del New York Times hizo un gran reportaje sobre los bares de las azoteas neoyorkinas, muchas de ellas en los techos de los hoteles y otros con tortuosas y difíciles entradas que requeiren elevadores especiales no siempre muy visibles. Aqui van algunos nombres y la señas para acceder al reportaje. Buen viaje! y Salud!
THE TIPSY DIARIES

Manhattan’s Rooftop Bars: Heaven’s Gates By FRANK BRUNI Published: July 22, 2010 Top of Form

http://www.nytimes.com/2010/07/23/dining/23bruni.html

Shaken or stirred? Red or white? Draft or bottled? For most of the year these are the biggest questions confronting the thirsty New Yorker. And no answer is wrong.

But when the sun is strong and the days are long, an additional, equally important pair of options crops up, and the choice between them can make or break a good night.

Stay down or go up?

I speak of the rooftop bar, an institution with special relevance to New York City, where the roofs are higher, the views longer, the promise grander. In this vertical wonderland it seems only right to ascend.

60 Thompson, a hotel in SoHo
  • Hotel on Rivington, on the Lower East Side,
  • mad46, the bar on top of the Roosevelt Hotel, in Midtown.
  • Salon de Ning at the Peninsula Hotel.
  • rooftop bar at the Gramercy Park Hotel,
  • the Top of the Strand, a relatively new bar on the rooftop of the Strand Hotel
  • Hudson Terrace on the West Side
  • 230 Fifth, both the address for, and name of, a jarringly sprawling deck near Madison Square Park

sábado, 13 de marzo de 2010

miércoles, 10 de marzo de 2010

miércoles, 3 de marzo de 2010

jueves, 18 de febrero de 2010

OÍDO EN BARRA COOL

El hombre: Dios?

Dios: ¿Sí?
Hombre: ¿Puedo preguntarte algo?
Dios: ¡Por supuesto!
Hombre: ¿Qué es para ti un millón de años?
Dios: Un segundo.
Hombre: Y un millón de dólares?
Dios: un centavo.
El hombre: Dios, ¿Puede darme un centavo?
Dios: Claro. Espera un segundo.

lunes, 1 de febrero de 2010

TOMÁS ELOY MARTÍNEZ CAMBIÓ EL PERIODISMO VENEZOLANO / Pablo Antillano


En mi generación casi nadie discute que Tomás Eloy Martínez partió en dos la historia de nuestro periodismo. En la época que él llegó al país, los periodistas de El Nacional asumían como maestros a Moradell y a Mario Delfín Becerra, y se sentían herederos de Miguel Otero Silva y Federico Álvarez, de Sergio Antillano y Héctor Mujica, de Arístides Bastidas y Pascual Venegas Filardo, de Antonio Arráiz y Jesús Sanoja. Se hacía un periodismo correcto, devoto de la noticia, el tubazo, el objetivismo y la pirámide invertida. Aunque simpatizaban, en su mayoría, con causas de izquierda suscribían las normas clásicas del diarismo norteamericano.

La llegada de Tomás Eloy Martínez produjo una hecatombe que hizo lucir envejecido ese periodismo local y disparó la euforia del cambio general. Con él llegó una pléyade de talentosos periodistas que venían escapando de la dictadura argentina, invitados por Diego Arria, entre los que se contaban Miguel Ángel Diez, Edgardo Silverkasten, Rodolfo Terragno y Raúl Lottito. Entre Terragno, que era el Director, y Tomás, que era el Jefe de Redacción, le inyectaron al periodismo doméstico una vigorosa renovación técnica, a la manera del periodismo argentino, y a los a periodistas les insuflaron una nueva y poderosa perspectiva ética.

Con la fundación del Diario de Caracas y su legendario Manual de Estilo, en mayo de 1979, la información se rebeló contra preceptos decimonónicos: el “lead” aferrado al titular, la organización piramidal invertida, una simple entrevista cono aval de la información, la broza retórica, los títulos de alta entropía, los condicionales y las conjeturas, la ambigüedad entre información y opinión, el uso de las fuentes habituales y consagradas...

La escuela de Tomás hacía énfasis en la nota narrativa, usualmente corta, en la que cada línea debía llevar una información y cada párrafo una idea, la historia por encima del documento, los titulares con verbo, la creación de nuevas fuentes, la confrontación entre informantes, el rigor en la investigación, la economía literaria, la elegancia. No eran simples técnicas, o normas para ser seguidas, sino que implicaban una demanda titánica a la subjetividad del periodista, exigían el entrenamiento de su espíritu creativo, crítico y personal. Se trataba en el fondo de una nueva ética.

LA EXPANSIÓN.

Formé parte de la primera camada invitada a integrarse a El Diario de Caracas a finales de los setenta. El escritor Luis Britto García formaba parte del grupo que convocaba a los prospectos. Conocí entonces la deslumbrante suavidad y sabiduría de Tomás, pero no pude aceptar su oferta. En esos días, recién entrado a El Nacional, me había comprometido con Miguel Otero Silva a dirigir la Página de Arte, que estaba abandonando Alfredo Armas Alfonzo. Un reto igualmente tentador.

Desde los periódicos grandes se miraba con escepticismo al pequeño tabloide que nacía en Boleíta. Diego Arria, el dueño, y los argentinos no parecían una amenaza a su popularidad y poderío, a su anclaje en las clases medias, a su entrelazamiento con el poder y las fuentes. Pero esa ilusión se disipó rápidamente pues el Diario, diseñado por Juán Fresán, comenzó a conquistar prestigio periodístico desde el primer día con un grupo de jóvenes con talento excepcional que hoy brillan en todos los periódicos del país.

Crearon sus propias agendas y estructuraron fuentes insospechadas, escribían corto y como grandes escritores, Luiggi Scotto le dio significación editorial a las fotos de primera página. Elizabeth Fuentes, Jessie Caballero y Susana Rotker entre otros martirizaban a la competencia con columnas (lo IN y lo OUT), críticas culturales e informaciones de una ciudad fulgurante que hasta entonces no había sido noticiosa. Pero, en general, todo el equipo donde figuraban Alfonso Molina, Luis Lossada Sucre, Manuel Felipe Sierra, Enrique Rondón, Sebastián de la Nuez, María Teresa Arbeláez, Elizabeth Fuentes, Elizabeth Baralt, Eva Feld, Edgar Larrazábal, Pedro López, Ugo Ramallo, entre otros, irradiaba seguridad. En su brillo, hacían notorio que confiaba plenamente en la doctrina de aquel nuevo periodismo

El tratamiento de la política se escabulló de las ruedas de prensa semanales de los partidos y puso en jaque al sistema de reputaciones. La información cultural fue jerarquizada y desparroquializada. La información internacional cobró una vida relevante para los transeúntes y la televisión perdió la hegemonía que hacía ver a los periódicos como si fueran de ayer.

El impacto del El Diario entre el resto de los periodistas fue decisivo. En El Nacional tuvimos la suerte de contar con el Dr. Ramón J. Velásquez como Director, posiblemente el más astuto, abierto, culto y flexible de todos los periodistas que hayamos conocido. No le había costado ningún esfuerzo medir el impacto que el cambio tendría sobre su periódico, así que abrió las puertas a las nuevas generaciones, impulsó el proceso interno de automatización y armó la estructura interna , conjuntamente con el joven Miguel H. Otero, que se iniciaba en la toma de decisiones empresariales de entonces (MOS vivía en Italia y venía ocasionalmente), para acometer los cambios que el momento exigía.

La competencia con el Diario fue intensa y muchas veces feroz. Su calidad era contagiosa y provocaba la emulación, nos abrimos a sus propias fuentes y temas de interés. Nos pusimos exigentes. Competimos en buena lid. A nuestro juicio sólo les ganamos cuando los avatares económicos, la chatura y conservatismo de las agencias publicitarias, atentaron contra su viabilidad y dificultaron la presencia de los argentinos en el Diario. Arria le vendió a 1BC y Tomás Eloy Martínez se vino a El Nacional con lo mejor de su gente joven a alimentar los suplementos especiales y las plataformas de innovación que se habían creado en el periódico. Terragno se fue a la Argentina y llegó a ser Ministro de Economía.

Cultivamos desde entonces una cálida amistad que se mantuvo con encuentros espasmódicos. Tomás Eloy se llenó de proyectos, se casó con Susana Rotker, trabajó en Radio Caracas, publicó varias novelas, asesoró periódicos en México, regresó a la Argentina, se asentó en New Jersey para enseñar literatura latinoamericana, impartió talleres en la Fundación Nuevo Periodismo y se consagró como gran articulista en el mundo hispanoamericano y en el New York Times. Terminamos, en lo personal, debiéndole mucho.

Pero la mayor deuda la tiene el periodismo venezolano en su conjunto. Él lo hizo nuevo.


UUUUUUYYYYYYYYYYY / Pajarito

domingo, 31 de enero de 2010

jueves, 28 de enero de 2010

DONDE BEBEREMOS MAÑANA


Sky City, la ciudad vertical proyectada por el arquitecto ruso Victor Kirillow.

http://www.elpais.com/articulo/portada/ciudad/futuro/elpepisupcib/20100128elpcibpor_2/Tes


LA CIUDAD DEL FUTURO/ Manuel Ángel Méndez ( El País)

IBM, Cisco, HP, el MIT y universidades de medio mundo planean otros modelos de urbe

-La edificación de Songdo, en Corea del Sur, y de Masdar City, en Abu Dabi, ejemplos inmediatos

-Todas se piensan verticales y sostenibles


Si el cine, desde Metrópolis a Blade Runner, fue el primero en imaginar el futuro, los arquitectos, ingenieros e investigadores se han encargado de añadir pragmatismo al asunto. Nadie lo duda, la tecnología estará en el centro de las ciudades del mañana. Pero habrá que esperar 30, 50 o más años para pilotar coches voladores, habitar edificios flotantes o ver a androides deambular por la calle.

Songdo, la ciudad de 2015

Farolas que alumbran según la gente


Los últimos proyectos para diseñar la urbe del siglo XXII, a cargo de IBM, Cisco y el MIT, tienen más de realismo que de ciencia ficción. La mayoría apunta a dos grandes objetivos: conseguir ciudades ecoeficientes en consumo de agua, electricidad y otros recursos, y dotar de inteligencia a todo lo que nos rodea (edificios, coches, objetos...).

IBM ya prueba en una docena de lugares, desde Nueva York a Hangzhou (China), estas ideas. En Malta, la compañía diseña una red inteligente de abastecimiento de agua y electricidad. Instalarán 250.000 lectores integrados con programas de análisis en tiempo real para detectar y prevenir fugas de agua y energía. Estará listo en 2012 y convertirá al país en el primero con un sistema capaz de ahorrar y administrar recursos de forma automatizada.

"La clave está en unir la infraestructura física a la tecnológica para obtener información en tiempo real y actuar sobre ella, anticiparse", explica Elisa Martín Garijo, directora de innovación de IBM España y una de las responsables de la iniciativa de Malta. La empresa está aplicando el mismo concepto para prevenir crímenes en Nueva York y reducir el tráfico en Estocolmo. Es el inicio de la urbe del futuro.




miércoles, 27 de enero de 2010

MI DÍA EN VENEZUELA / Anónimo

Esta mañana me levanté bien contento, encendi la radio para escuchar las noticias y el reporte del transito,...pero habían cerrado la emisora. Como tengo cocina a gas decidí preparar un café para pasar la arrechera, pero no había azúcar, me metí a bañar y no había agua, pelé por la totuma y el tobo, me consumí el agua y los tres minutos y quedé enjabonado del culo para abajo, salí de la bañera y como no podía ver un coño porque el gobierno había cortado la luz, me caí y me metí tremendo coñazo, cojeando y maldiciendo a .........(ya saben quien), me vestí y salí para el trabajo, el carro lo tengo varado porque no hay repuestos y el metro no tenía luz, además, había paro de transporte y como pude pagué un taxi pero los moto taxistas cerraron la avenida, al bajarme del taxi para irme caminando, me interceptaron dos malandros y a punta de pistola, me robaron el celular y la cartera.... por supuesto llegué tarde y mi jefe, que es chavista, me preguntó ¿por que llega tarde otra vez Gutiérrez?

¿No lo ve jefe? Por culpa del Imperio y del hijueputa de Obama!!!

ANÓNIMO

viernes, 22 de enero de 2010

lunes, 11 de enero de 2010

RELATO CARAQUEÑO 2010/ Manuelita Zelwer

El 31 de diciembre la pasamos rico Sara y yo. Hacía 3 años que no estábamos juntas para el año nuevo, así que pusimos una mesa llena de cositas deliciosas y caras (mi sortilegio particular para el nuevo año:¡nada de neopobrismos!); ella veia películas y yo escuchaba aguinaldos y gaitas mientras esperábamos las 12. Mucha armonía y mucho amor. Llegaron las 12, nos comimos las uvas, pedí salud que jode, y al ratito decidimos subir a la azotea del edificio a ver los fuegos artificiales, especialmente porque había una gran luna llena que no se veía desde la casa. Allí estábamos, embelesadas y contentas, con nuestras copitas de champaña (chilena, claro) en la mano, encendiendo luces de bengala -el único pirotécnico que se permitía en mi casa desde que era pequeña-como par de carajitas, abrazándonos y deseándonos lo mejor...


Cuando de pronto sentí un fuerte dolor en la parte externa de mi pie izquierdo. Le pregunté a Sara si me había pisado (era como si me hubieran pisado fuerte); dijo que no. Dije "pero yo tengo algo en el pie, me duele". Bajé la vista, y a la luz de la luna llena me vi el dedito chiquito del pie como separado de los demás y algo que parecía sangre en el medio. Que era sangre. Le dije a Sara "pues estoy sangrando" y bajé a la casa, seguida por ella. Puse el pie dentro de la ducha para que se lavara un poco la sangre. Me coloqué un algodón y me fui a la cama a poner el pie en alto. Aclaro que después de ese primer dolor, nada dolía. Sara me trajo agua; estábamos las dos medio asustadas. Yo, principalmente anonadada. Le pedí que viera a ver si tenía la planta del pie ya limpia de sangre. Ella limpió y miró y me dijo "mamá, tenemos que ir a la clínica. Parece que la herida sigue hasta abajo". Yo no entendía nada, ella trajo un espejito del baño, yo no me podía ver bien el pie (porque no puedo doblar bien la rodilla: es la de la prótesis mal puesta). Pero como que sí. Se llamó a Movilenlace -e inmediatamente conseguimos un taxi,y esto en si ya es parte del milagro, porque nadie más pudo conseguir taxis esa madrugada- que nos llevó a Emergencia de Clínicas Caracas, que queda a dos cuadras de la casa (también La Arboleda está cerca, pero habíamos visto antes cómo en la puerta de Emergencia tiraban cohetes desquiciadamente; no ibamos a ir para allá!). Serían como la 1 de la mañana del 1º de enero del 2010, de la nueva década...


Trámites de ingreso a cargo de mi hija mientras yo fui llevada a una de las habitaciones de
emergencia. Herida limpiada-seguía sangrando- . Toma de tensión: subiendo. Toma de azúcar: algo alta (obvio, yo tenía encima nuestra exquisita cena y vino). Radiografía del pie: fractura de la primera falange del dedo chiquito del pie. Enfermero y médico de guardia concluyen: herida de bala.
¿Herida de bala? ¿De dónde? ¿Cómo? Otro médico: las lanzan al aire para celebrar. Su velocidad es de unos 300 a 500 km/hora. Describen trayectoria parabólica y luego comienzan a caer. A 300-500 km/h más la gravedad. O sea.


Ahorro más detalles de la noche. Llegaron Ixen, mi hijo afectivo y su mujer; en la mañanita Louani, la mejor amiga de Sara y que ya ha pasado por varios trances hospitalarios con nosotras. Tratamos de dormir, con poco éxito. Lo surreal de toda la situación nos tenía adrenalizadas; al menos a mi. O sea, ¿cuál es la probabilidad? Y qué suerte tuvimos. Sara aún no había caído.
Había que esperar al traumatólogo que llegaría pasadas las 9 am. En un momento dado me hicieron un electrocardiograma, me volvieron a sacar sange, y la enfermera habló de "exámenes preoperatorios". Ardió Troya. Me negué rotundamente; ya se sabe cómo son las clínicas. Dije que no tenía seguro (era verdad en ese momento: el ingreso se hizo con tarjeta de crédito,y hasta la mañana no fue Sara a la casa a buscar los datos para movilizar al seguro. Por cierto, "La Venezolana" se portó bien y rápido, según me dijo Sara), y se decidió que hasta que no me viera el traumatólogo no se seguía haciendo más nada. Es que esos bichos a cuenta del seguro pueden hacer cualquier cosa, yo sé. Y OTRA operación en ese pie no quería calármela!. (CONTINUARÁ)

domingo, 20 de diciembre de 2009

EL BULEVAR DEL FIN / José Pulido



Yo soy el que menos vende, de todos los que venden el fruto del trabajo de tu vientre, Jesús.

Todo lo que empeora se convierte en canto de borrachera vieja, en grima de corazón sin ilusiones. Bluyines y pantaletas, sostenes y correas, yoyos, discos compactos, pintura de uñas, paraguas y pulseras, plástico multiplicado al ritmo de las cucarachas.

Un tiranosaurio rex ha vomitado en la avenida, una máquina invisible ha puesto sus huevos en el bulevar. Almohadas, mentoles, carteras, cosas desbordando

a velocidad de vida y muerte. Como mujeres pariendo y hombres matándose. Lleve sus pañales infinitos, llévese sus niños desechables.

Unos muslos sensuales se asoman y desaparecen

entre los paravanes de la mercancía

hay un rostro maquillado de mujer fatal

abajo siguen los muslos prometiendo sábados

y arriba está la cara comiendo tallarines

yo no quisiera ser tan infeliz

tú tampoco y él menos

ellos son culpables

por ignorantes y por ignorarnos

Por aquí pasó Vicente Gerbasi

Con una guayabera blanca

¿quién es Vicente Gerbasi?

a mí me suena a italiano

los italianos se fueron

de Sabana Grande

Los tubos enrroscados con los tubos

se hincan ortopédicos en el fémur de la sabana

Por aquí aleteó la capa de Pascual Navarro

¿quién es Pascual Navarro?

a mí me suena a brujo

pregúntale dónde tiene la gallina

los pollos están fritos en Sabana Grande

¿Por qué nosotros no tenemos el jardín de los cerezos?

¿por qué no ventean aquí los bosques del Amazonas?

pero hay un panare agachado, un indígena abrumado

La mujer que parece una virgen con el niño

es la indígena abrumada del panare agachado

¿y el río que teníamos? puras sombrillas

No hay espacios para que pase apuradito Salvador Garmendia

el cacique de Barquisimeto, el chamán de Altagracia

Sombrillas y paraguas, frituras extenuantes

Uñas postizas, Alá me ampare y me favorezca

¿qué me importan la ausencia de Rafael José Muñoz y Rafael Cadenas

si una muchacha me tienta altanera con un ramo de lápices?

Agacho la cabeza ante las baratijas

Voy a terminar este informe

Pero seguiré buceando

Debe haber algún tesoro oculto en esta civilización

Pero perlas no hay

sábado, 12 de diciembre de 2009

MERCADO LÍRICO

www.esoqueseconocecomolaopera.com

KETCHUP BAR / Carlos Zerpa





lunes, 16 de noviembre de 2009

LAVANDO EL PALTO



lunes, 26 de octubre de 2009

AHORA ES DE TOBOS

En rueda de prensa conjunta con la Ministra del Ambiente, Yuvirí Ortega, el Viceministro del Agua Cristóbal Francisco Ortiz y el presidente de Hidrocapital, filial de Hidroven, Alejandro Hitcher, se anunció este sábado la implementación de medidas para concienciar a los habitantes de Caracas, a fin de que hagan uso responsable del agua potable, porque ahora el País es de Tobos.

viernes, 23 de octubre de 2009

USTED QUE PREFIERE?


Click aquí