Mostrando entradas con la etiqueta CRÓNICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRÓNICA. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de noviembre de 2010

LOS MEJORES VINOS DEL MUNDO


Tomado de ABC

Los diez mejores vinos del mundo

La prestigiosa revista norteamericana «Wine Spectator» publica su clasificación de los 100 mejores caldos de 2010 con nueve españoles en la lista

IRENE GÓMEZ PEÑA

Día 25/11/2010 - 21.29h

Los 10 mejores vinos de 2010 según «Wine Spectator»

«Wine Spectator», una de las publicaciones gastronómicas más influyentes en el mundo, ha publicado su clasificación anual de los 100 mejores vinos de 2010. Esta lista, de marcado carácter anglosajón, se estrenó en 1988 y refleja las tendencias más significativas, las regiones más prósperas y reconoce a los productores más destacados.

En 2010 se cataron más de 15.800 nuevos vinos y 3.900 de estos caldos fueron dotados de puntos, en una escala del 90 al 100, basándose en cuatro criterios: la calidad, el precio, la disponibilidad (en cuanto a la importación) y el factor X que los creadores de este ranking llaman «emoción».

En la lista de este año están representados catorce países (incluido España con 9 vinos) y según los editores de la revista «la calidad sigue siendo alta» con una puntuación media de 93 puntos y un precio medio por botella de 36 euros.

El «top ten»

1. El mejor vino del año es, según «Wine Spectator» el californiano «James Berry Vineyard Paso Robles 2007» de Saxum, producido por Justin Smith. Ha conseguido 98 puntos y cuesta alrededor de 50 euros.

2. El australiano «Shiraz Barossa Valley Bella’s Garden 2008» de la compañía Two Hands, de Michael Twelftree, ha obtenido el segundo puesto con 94 puntos y un precio de 41 euros.

3. «Chardonnay Sonoma County Ma Belle-Fille 2008», del productor Peter Michael, es un vino californiano que ha alcanzado el tercer puesto con 97 puntos. La botella cuesta cerca de los 64 euros.

4. De la compañía de Madiah Revana (California), nace el «Cabernet Sauvignon St. Helena 2007» que está en el cuarto puesto con 97 puntos y casi 94 euros.

5. El vino californiano «Cabernet Sauvignon Napa Valley 2007» de Altamura ha obtenido el quinto puesto con 96 puntos y un precio de 63 euros.

6. El «Pinot Noir Russian River Valley 2008», otro vino californiano, pertenece a la compañía del productor Paul Hobbs y se sitúa en la sexta posición con 94 puntos y un precio de 34 euros.

7. El caldo australiano «Shiraz Barossa 2008», del productor Ed Schild, está en el puesto número siete gracias a los 94 puntos conseguidos y a que cuesta 15 euros.

8. Desde Italia llega el «Colli della Toscana Centrale, Flaccianello 2007», de Fontodi (productor Giovanni Manetti), que con sus 95 punti y sus 83 euros, ha alcanzado el octavo puesto de la lista.

9. El portugués «Douro Reserva 2007», de los enólogos Rui Roboredo Madeira y su padre Celso Maderia de las bodegas CARM, se sitúa en el noveno puesto con 94 puntos y 20 euros.

10. Y por último, el vino francés « Châteauneuf-du-Pape White 2009», de Clos des Papes (productor Vincent Avril), ha entrado en este top ten con 95 puntos y un precio de 75 euros.


Los caldos españoles mejor valorados

En esta clasificación también se ha reconocido el prestigio de los vinos españoles con la inclusión de nueve de los mejores caldos de nuestro país.( España)

  • De este modo, en el puesto 26 nos encontramos con el «Ribera del Duero Crianza 2005» de Bodegas Resalte Peñafiel con una puntuación de 94 y un precio de 26 euros.
  • El «Ribera del Duero Viña Mayor Reserva 2004», de Hijos de Antonio Barceló se sitúa en el puesto 38 con 93 puntos y un precio de 19 euros.
  • De las Bodegas LAN llega el «Rioja Crianza 2006» que ha alcanzado el puesto 44 con una puntuación de 90 y cuesta nueve euros.
  • En el puesto 52 se encuentra el «Rioja Reserva 2005» de las Bodegas Beronia con 91 puntos y un precio de 14 euros.
  • Un «Rioja Reserva 2004» de las Bodegas Ondarre ha obtenido el puesto 58 con 91 puntos y cuesta entre 13 y 14 euros euros.
  • El Albariño «Rias Baixas Lagar 2009» de Bouza do Rei en el puesto 64, ha obtenido 90 puntos y cuesta casi 10 euros.
  • En el puesto 73 se encuentra el «Ribera del Duero 2006» de las bodegas Dominio de Atauta con una puntuación de 92 y cuesta cerca de 24 euros.
  • El albariño «Rias Baixas 2008» de Viña Nora está en el puesto 80 con 90 puntos y un precio de 13 euros.

jueves, 4 de noviembre de 2010

EL QUERUBÍN PROHIBIDO DE MONTES / Jacqueline Goldberg


Viña Montes ha hecho la presentación formal de sus vinos en Caracas y se prepara para deleitar a los asiduos al restaurante Alto (del 8 al 13 de noviembre) con un menú especial confeccionado por su chef, Carlos García. En el evento Armonía en armonía, los platillos dialogarán no solo con la variedad de caldos Premium de esta conocida bodega chilena, sino también con la idea del Feng Shui, que dicta pautas en la concepción de los vinos distribuidos por Casa Oliveira y en la propia arquitectura del restaurante Alto.


Sonia Montanares
, Gerente de Exportación de Viña Montes, fue la encargada de hablar de sus vinos. Veintiocho años en la bodega —fue la primera empleada formal de Aurelio Montes, Douglas Murray Alfredo Vidaurre y Pedro Grand— arrojan a su discurso pasión y auténtico conocimiento de sus premiados productos y de las bellas tierras del Valle de Apalta.


Dos historias extraje de la presentación:


1. Las barricas de roble francés son arrulladas varias horas al día por Cantos Gregorianos que comulgan con las propuestas de Feng Shui de la bodega.

2. Nos enteramos de un asunto que, siendo este el país que es, no resulta demasiado insólito. Y es que el vino rosado Montes Querub —un rosé 100% Syrah— no consiguió superar los trámites de importación porque el querubín que ilustra su bella etiqueta resultó indecente para la moralina criolla. Valga resaltar que el diseño es del reconocido ilustrador y caricaturista británico Ralph Steadman.
¿Molestaría a los sabihondos del comercio exterior la desnudez del regordete angelito, el pañal mal amarrado, sus desmelenadas alas, su rostro de feliz ebriedad, su parecido con Baco? ¿Pensarían que se trata de un inocente bebé y no de uno de esos “espíritus celestes caracterizados por la plenitud de ciencia con que ven y contemplan la belleza divina”, como describe a un querubín el Diccionario de la Real Academia? ¿Será que la etiqueta atenta contra los derechos de los niñas y niños venezolanos? ¿Serán las mismas semejantes y ridículas razones las que arrancaron al eterno muchachito desnudo de la lata de Toddy o al niño de la bolsita de Pepito?


Aquí todo es posible. De todas maneras, Montanares aseguró que el vino rosado —que dice ser seco, brillante y de gran concentración frutal— llegará al país tarde o temprano, quizá con un querubín más arropado o mayor de edad.

Tomado de TEXTOS EM SU TINTA, el blog de Jacqueline Goldberg

http://textosensutinta.blogspot.com/2010/11/el-prohibido-querubin-de-montes.html

miércoles, 3 de noviembre de 2010

MILAGROS / Raúl Fuentes

En estos tiempos de merienda bolivariana, whisky caro y cerveza tibia, cuando el béisbol nacional ha devenido en ordinariez suprema, los poetas versifican sobre perros sucios fornicando en la Plaza Mayor y el vocabulario de las muchachas podría espantar por su procacidad a verduleras y prostitutas, la gente no espera milagros y, sin embargo, yo puedo dar fe de uno acaecido hace pocas semanas en una estación del metro de Caracas. Y aunque el portento se produjo en hora pico, no conmovió a la muchedumbre que pugnaba por emerger a la superficie, escapando del creciente malestar que caracteriza ahora a nuestro sistema subterráneo de desplazamiento urbano.

Desde su silla de ruedas, apostada en el tope de la escalera, un informal discapacitado pregonaba su mercancía, “tres por diez, aproveche, tres por diez”, tratando de colocarla entre el apresurado público. De pronto, un robusto zagaletón, cruza punk de basketbolista y rapero, se acercó al infortunado buhonero, no para adquirir lo que éste ofertaba, sino para arrebatarle la mercancía y el dinero producto de las ventas.

Con el botín a buen resguardo, el delincuente se dio a la fuga, emprendiendo más que una carrera una especie de trote displicente, total el impedido nada puede hacer, se iba diciendo a sí mismo. No contaba con la milagrosa reacción del lisiado quien, exhalación divina, saltó de la silla y a toda velocidad fue tras su agresor. Sí le dio o no alcance es asunto ajeno al prodigio que relato: un milagro, un auténtico milagro en el metro, precisamente ahora que la iglesia parece estar en la picota revolucionaria y es blanco de choteo miraflorino.

En medio de la estupefacción recordé otro ostento ocurrido años atrás en los predios de la República del Este. Por aquel entonces, Pepe Luís Garrido, para consuelo de limpios de vocación y pela bolas por convicción, solía enfrentar la escasez con una esperanzadora frase: “Dios proveerá”. Y lo cierto es que tal invocación producía pequeños milagros. Fui testigo de uno ocurrido en la desaparecida cervecería Lara.

Al filo de la media noche, un grupo de impecunes crónicos bebía sin orden ni concierto ni medida ni fondos; Pepe Luís y Caupolicán Ovalles, entonces Presidente de la República, discutían la cuestión presupuestaria y buscaban una salida para enfrentar la inevitable y dolorosa factura acumulada por el abundante e irresponsable trasiego*. Pepe, fiel a su prédica, intentaba mitigar la creciente preocupación de un incrédulo y resignado Caupo. Entonces se produjo el maravilloso acontecimiento.

Ya habían cerrado la entrada y, entre bostezos y miradas de arrechera, los mesoneros recogían manteles y apagaban luces. De pronto se oyeron golpes a la puerta, con tal instancia que no hubo más remedio que atender el reclamo.

Uno de los mesoneros abrió la puerta y por allí entro el que llamaban Polifónico. Todo un personaje de la época y del boulevard. Venía como emisario de Pancho Massiani y Baíca Dávalos quienes, en un decadente bar de ficheras de la cercanía, estaban en iguales condiciones que nuestro grupo y se les había ocurrido enviar a un emisario para que hiciese una colecta por los bebederos del vecindario, La cervecería Lara era la última parada del Polífónico. Una vez que hubo explicado el motivo de su comparecencia, Caupolícán quiso saber cuánto había reunido, trescientos y tantos bolívares, y pidió que se le mostrara el dinero. Entonces sobrevino un milagroso arrebatón.

Por la autoridad que me confiere mi alta investidura y en nombre de mis súbditos aquí presentes, procedo a expropiar este mal habido dinero, Así más o menos se expresó Caupolícán para sorpresa y estupor del Polifónico, quien, además, fue aventado de allí por órdenes expresas del primer magistrado.

Pudimos pagar la cuenta gracias a esa precursora expropiación que puso de bulto el autoritarismo del poeta de Copa de huesos y allanó el camino para su derrocamiento. Pero eso es otra historia. En cuanto a Pancho, Baica y el polifónico, fueron salvados, Deus ex machina, por Marcelino y Juancho Madriz que aquella noche andaban de putas. Dios proveyó, sentenció Pepe, y agregó: los milagros ocurren, pero uno tiene que poner su parte. Eran otros tiempos: la merienda era de negros, el whisky barato y la cerveza siempre estaba fría; las muchachas no decían malas palabras, el béisbol no era una caimanera y los poetas hablaban de miradas mágicas.

*El punto y coma de este párrafo es para Gustavo Méndez. El sabe por qué.

martes, 2 de noviembre de 2010

CAVIAR PA LOS SOCIALISTAS


LA RUTA DEL CAVIAR / Miro Popic


Tomado de TalCual


La revolución tiene razones que la mente normal no alcanza a comprender. Si no, uno no se explica lo que se le ocurre al líder supremo cada vez que se va de viaje. No hablo del delirio nuclear ni de comprar tanques para acabar con la delincuencia. Hablo del más burgués, lujoso, exclusivo, costoso y goloso de los sibaritismos. Lo anunció por cadena nacional. Firmamos un convenio con Rusia para criar en Venezuela esturiones del mar Caspio y así disponer de caviar en cualquier bodega de Pdval.. Por favor, no se rían que no estoy inventado nada, esto es rigurosamente cierto. ¡Caviar, compatriotas! El caviar comenzó a consumirse en Rusia en la Edad Media y era alimento de pobres. Los pescadores vendían la carne del esturión y se quedaban con las huevas que nadie compraba y con eso alimentaban a sus familias. Poco a poco se fue transformando en alimento de la aristocracia y hay una vieja anécdota de cuando el rey de Francia Luis XV ofreció una recepción y el embajador del zar Pedro el Grande le regaló una caja de caviar. Cuando el monarca lo probó ¡lo escupió! Los franceses no tenían en esa época ni idea del caviar y hoy en sus tiendas de delicatessen es lo que más caro se paga. Algo parecido le ocurrió a Miguel Otero Silva cuando, en Caracas, ofreció caviar en una fiesta y uno de los camaradas del Partido Comunista presente lo probó y le comentó en voz baja: "Compañero, esta mermelada tiene gusto a pescado".


Luego de la revolución rusa de 1917 la aristocracia se refugió en París y poco a poco fue imponiendo la costumbre de consumir caviar en las grandes fiestas de la época. Los principales promotores fueron los hermanos Petrossian que logaron controlar el mercado de las huevas de esturión gracias a una concesión que les otorgó el propio Lenin.


Existen unas veinte especies de esturión, pez originario de los sistemas fluviales del hemisferio norte, pero sólo algunas sirven para extraer caviar y conforme a sus características dan nombre al más aristocrático y costoso de los manjares.

El más apreciado por los gastrónomos es el caviar beluga (Huso huso), caracterizado por perlas grises oscuras de unas 3 ó 4 milímetros, de suave y delicada textura, con un sabor único, que se comercializa en envases de color azul con un costo al consumidor de unos 1.750 euros la lata de 250 gramos.

Luego está el caviar oscetra (Acipenser gueldenstaedtli ), con huevas de tamaño más pequeño, unos 2 a 3 milímetros, de color gris claro verdoso y sabor a yodo y nuez, intenso, de textura firme, comercializado en envases de color amarillo a un precio final de unos 1.200 euros.



El tercer caviar, más común pero no menos sabroso, es el sevruga (Acipenser slellatus), con huevas de 1,5 a 2 milímetros, de color gris claro, sabor marino con notas de avellanas, vendido en latas de color rojo a unos 900 euros.

Hay también una rareza de caviar que proviene del esturión beluga albino, le llaman caviar almas (significa diamante en ruso), con huevas de color amarillo claro, casi transparente, de textura muy suave, es iraní y lo envasan en latas de oro de 24 kilates y se vende a unos 23 mil dólares el kilo. Lo venden en exclusividad en una tienda en Londres.

He aqui los tres esturiones de donde viene el caviar:


El mejor caviar, el original, viene de Rusia, Irán y Azerbaiyán, países que comparten fronteras con el mar Caspio. Se vende caro y su consumo es un lujo porque la producción es escasa. Todo lo demás son imitaciones. Son huevas de esturiones y de muchos otros peces más, la mayoría de criaderos, con los que se hacen distintas versiones y hasta pastas de dudosa calidad. Por eso, no hay caviar barato ni en oferta. Cuando la lata dice Malossol, ello significa poca sal ( es una palabra rusa: maлoсоль )


Me imagino que en Venezuela, de prosperar este negocio que piensa montar Chávez con la cría
de esturiones en nuestros principales ríos, se establecerá una denominación de origen. Algo así como: Caviar del Guaire, el de más bajo precio por razones obvias; Caviar del Orinoco para las élites; Caviar del Apure para los llaneros; Caviar del Manzanares para los orientales, etc. Para llegar finalmente a la Ruta del Caviar.


Esta sí es una revolución que se ocupa de la gente. No hay café ni arroz ni azúcar ni harina pan, pero tendremos caviar. Eso si, sí ganan en el 2012, cosa que dudo mucho.

martes, 12 de octubre de 2010

KENNEDY: NO SOY EL TIPO DE AMANTE TRÁGICO / Alberto Rodríguez Barrera





Como uno de los más carismáticos líderes norteamericanos, John F. Kennedy fue el más joven y el peimer católico en ser Presidente de Estados Unidos. Después de ser asesinado en Dallas, Texas, al final de su primer período, su presidencia se llamó ”los mil días de Camelot”. Nacido en una familia irlandesa rica, John fue un estudiante con memoria voraz, graduado cum laude en Harvard. Tuvo una espalda débil y adolorida toda su vida, pero rechazó ser un inválido llevando una activa vida deportiva. Después de servir como senador por Massachusetts, derrotó por poco margen a Richard Nixon en la carrera presidencial de 1960. Parte de su atractivo fue su talento para expresar sonoros ideales, como “No preguntes lo que tu país puede hacer por tí, sino lo que puedes hacer tú por tu país.” Kennedy fue un político serio, admitía rápidamente sus errores y asumió responsabilidad total en la Invasión de Bahía de Cochinos. También proyectaba una actitud de “al diablo con todo” ; uno de sus asistentes dijo: “Esta administración va a hacer por el sexo, lo que la última hizo por el golf”.

Conocido por su popularidad con las mujeres, se enorgullecía de ser un atleta sexual. Le confesó al Primer Mnistro británico, Harold McMillan, que sufría de severos dolores de cabeza cunado pasaba mucho tiempo sin mujer. Uno de sus más cercanos amigos del Senado, George Smathers, describió a su colega como “la más activa libido de cualquier hombre que he conocido.” Y en la universidad se metió en problemas
por llevar chicas al dormitorio, cosa prohibida. En su carrera militar se involucró con una periodista danesa que llamaba “Inga Binga”. Fue conocido en sus años de congresista como “el alegre joven soltero”, aunque las chicas decían que era un desencanto en la cama porque mantenía uno ojo puesto en el reloj; Smathers agregó que “en térrminos del tiempo que pasaba con una mujer, era un pésimo amante. Iba más por cantidad que por calidad”. Otros indicaron que disfrutaba más de la caza y la conquista que del acto en sí; le dijo una vez a los reporterios que no terminaba con una chica hasta tenerla de tres maneras”. Tener dos chicas a la vez era su “pasatiempo favorito”, dijo Smathers.



Cuando Kennedy decidió a mitades de sus treinta que necesitba una esposa, se alejó de las voluptuosas tipo modelos que le atraían y escogió a Jacqueline Bouvier, purasangre nerviosa de impecable familia y elegante esposa ideal para un candidato presidencial. Sin embargo, el matrimonio no implicaba monogamia para Kennedy; la carrera presidencial estuvo llena de relaciones sexuales, las cualse él tomaba con una sonrisa, dejando de lado cualquier preocupación. Kennedy rechazaba que cualquier cosa interrumpiera su estilo. Gustaba de bañarse desnudo en la piscina de la Casa Blamca, y más acompañado por bellezas similarmente ataviadas; mujeres entraban y salían cuando Jackie estaba ausente.



Jackie sabía de las infidelidadees de su marido; hasta se reportó que el padre de Kennedy le
ofreció un millón de dólares para que no se divorciara de su hijo puyón en medio de la acampaña presidencial. Ella encontró una vez, según Newsweek, unas pantaletas bajo la almohada y le sugirió que fuera de shopping a ver de quién era porque no eran suyas. Pero ambos, a pesar de las aventuras de Jack, tenían cierta intimidad, y el personal de la Casa Blanca tenía estrictas ordenes de no molestar cuando se retiraban a sus aposentos, mientras los niños tomaban la siesta.


Mientras estuvo vivo, la vida sexual de JKennedy era tabú para la prensa mundial; sólo después de 12 años tras su muerte, en el período post Watergate, comenzaron a aparecer todas las historias carnales del presidente mártir: aspirantes a estrellas, mujeres de sociedad, secretarias, aeromozas, strippers, pintoras...Hubo también el notorio affair con la belleza que fue luego investigada por tener conexiones cercanas con la mafia. Judy Campbell Exner conoció a Kennedy antes de ser presidente y continuó la relación durante los primeros días en la Casa Blanca.


El nombre del joven Presidente fue relacionado con los de muchas estrellas y actríces de Hollywood. Incluyendo a Gene Tierney y Jane Mansfield. Pero su relación más famosa fue con la diosa sensual Marilyn Monroe. La Monroe, quien cantó un sexy feliz cumpleaños en un afocado susurro en la fiesta por el aniversario 45 de Kennedy en el Madison Square Garden, fue subrepticiamente introducida en el avión de Kennedy después de haber comenzado su relación en 1961. Pese a sus prolíficos affairs, Kennedy mantuvo un cierto distanciamiento y rara vez se involucraba emocionalmente con sus mujeres. Como él mismo lo admitió, jamás se perdía en relaciones apasionadas, “No soy el tipo de amante trágico.”

EL MEJOR CALDO DEL EMPORIO/Jacqueline Goldberg



Cronica de BUENOS AIRES (y 11)

Un final tinto

No me gusta viajar, pero me gusta volver.
Wislawa Szymborska

Un viaje no acaba cuando acaba.
Se queda en la piel,
en el desorden de unas maletas a medio recoger.

El regreso puede perdurar días, meses,
dependiendo de la intensidad de las nostalgias
y el agobio de la realidad.

Buenos Aires sigue revoloteando
entre el montón de libros que compré,
las fotos que continuo mostrando a los amigos
y viendo en obstinada soledad.
También en lo que escribo.
Y en los amigos que me espesan la saudade.

Quizá el viaje a Buenos Aires
dejó de gotear sus rastros de sueño
el día en que descorché el único vino que traje.

Lo compré en el aeropuerto,
como si fuera un hallazgo, una intuición,
un “me da la gana” a las seis de la mañana.
Era un Clos de los Siete,
firmado por el francés Michel Rolland,
uno de los enólogos más renombrados del mundo,
adorado por unos, repudiado por no pocos,
gurú de grandes bodegas
—asesora a más de cien en el planeta—
y padre de la malquerida globalización del vino.
Rolland, enamorado del Valle de Uco,
forjó en Mendoza junto a otros seis osados empresarios
lo que se describe como
“un emprendimiento millonario
rodeado de chacras de perales,
cerezos y durazneros al pie de los Andes”. (El Clarín, 2006)

No sé si adquirí el mejor caldo del emporio,
pero me supo a gloria y a final feliz.
Solo luego descubrí que tiene sus puntos
en la guía de Robert Parker,
que la del 2008 es la séptima cosecha de los Siete —¿cábala?—
y que una nota de mi muy admirado Miguel Brasco
en la revista La Nación lo recomienda así:
“un virtuoso blend de aromas cálidos,
muy que te acarician, algo introvertidos.
Paladar liviano, bien envuelto y placentero.
Superatractiva propuesta para acompañar carnes rojas
grilladas por Gastón en La Cabrera.
La segunda copa seduce, la tercera no alcanza”.

En fin, me lo bebí, ya no existe.
Solo queda el viaje, la botella en una repisa,
Buenos Aires y una tremenda nostalgia.

Para leer entrevistas con Michel Roland:
Vinos & Sabores Revista
Vinos en Buenos Aires

TOMADO DE:

http://textosensutinta.blogspot.com/2010/09/cronica-de-buenos-aires-y-11.html

viernes, 6 de agosto de 2010

ELEONORA DUSE, VÍCTIMA DELAMOR / Alberto Rodríguez Barrera

La Duse fue una de las más grandes, versátiles y poderosas actríces en la historia del teatro, rivalizada sólo por la legendaria Sarah Bernhardt. Nacida el 3 de octubre de 1859 en un pequeño hotel de Vigedano, Italia, de unos pobres padres teatreros itinerantes, pasó de la pobreza a la riqueza y a ser durante el próximo medio siglo una mujer pequeña y dinámica de pelo oscuro y enormes ojos que electrizó a las audiencis de Europa y América en una amplia variedad de papeles (Théresé Raquin de Zola, Ofelia, Electra, Nora en Casa de Muñecas de Ibsen). “El arte de la Duse alcanza a ser clarividente... Sus silencios son aterradores.” Se retiró del teatro en 1909, desilusionada con su carrera y en frágil estado de salud. Con la Primera Guerra Mundial aportó energía y dinero para ayudar a los soldados y sus familia; con su fortuna acabada, regresó al teatro en 1921, y en una gira por Pittsburg un severo resfriado la llevó a la tumba en 1924.

Perdió a sus padres siendo una adolescente y una cruel colega actríz le sugirió vender su cuerpo para obtener dinero y así comprar un vestido de luto. Para una joven sola y desprotegida en el rudo mundo del teatro italiano del siglo 19, fue difícil preservar la virginidad. Cuando estuvo lista para ser iniciada en las alegrías de la sensualidad, buscó a un listo y experimentado hombre mayor que pudiera no sólo enseñarle de sexo sino también de arte, literatura y música. El conocido escritor Martino Cafiero fue el elegido. Y la relación fue el patrón que la Duse siguió toda su vida: affairs apasionados que comenzaban felizmente, seguían su curso inevitable y casi siempre terminaban dejándola con el corazón roto y el desastre, para luego continuar con otros affairs similares. La Duse jamás careció de admiradores para su dramática sensualidad. “Su poder de atracción era inimaginable, quizás por la misma razón de que era satánico”, dijo el actor-productor Aurélien Marie Pugné-Pos.

Martino Cafuero fue el primero de un largo y cuidadosamente seleccionado desfile de ingeniosos y excitantes amantes; perdieron un hijo y él la abandonó. Entonces ella se casó con su primer actor Tebaldo Checchi, consolador que le dio estabilidad al primer período de corazón roto en la vida de la Duse; fue el único hombre con quien se casó y el padre de su hija, pero pronto fue atraida brevemente por otro actor, Flavio Andó; se rompió el matrimonio y se cansó de Andío (“Era bello pero tonto”).

El próximo affair notable fue con Arrigo Boitc, la más profunda experiencia emocional de su vida; compositor y novelista de amplio gusto y sensibilidad, fue quien abrió la mente de la Duse a nuevos niveles de belleza matafísica y sensual; aún después de terminar el affair, contiinuó amándolo. Después que él murió en 1918, la Duse no pudo dormir ni comer durante días.

En 1895 el genio poético de Gabriele D’Annunzio irrumpió en el camerino de la Duse en Roma, se lanzó a sus pies, besó los bordes de su vestido y gritó: “¡O grande amatrice!” (De joven ya la había asustado al acercársele y proponerle que fueran amantes.) D’Annunzio era la quintaesencia del amante romántico que la Duse anhelaba. Se rumoreó que D’Annunzio saltaba desnudo sobre su caballo alazán, galopaba de la villa hasta el mar, y se sumergía en el oleaje; ella lo esperaba en la playa, lista para envolver a su héroe en un manto púrpura. Tambi’en se decía que bebían extrañas infusiones del cráneo de una virgen a la luz de la luna llena. Un contemporáneo dijo que “él tenía la fría mirada de un hombre que conoce su meta, y la alcanzará a pesar del costo, quizás también con sufrimiento.” Pero, como siempe, quien sufría era la Duse. Su aparente búsqueda de la miseria reforzaba la descripción de un crítico sobre ella: “la actríz para todas las mujeres infelices.”

D’Annunzio era un vampiro artístico que succionaba la sangre y la vida de quienes se acercaban a él, proveyéndose así del material para su arte. Y en 1900 explotó el apasionado affair con la Duse en una novela llamada “”La llama de la vida”. La descripción de la relación de un hombre más joven, buenmozo y romántico con una mujer mayor que se marchitaba escandalizó y rompió el corazón de la Duse. Años más tarde D’Annunzio le dijo” “Ni siquiere tú puedes imaginar cuánto te amé.” Y la Duse respondió: “¡Y ahora ni siquiera tú puedes imaginar cuánto te he olvidado!”

Después del desastre con D’Annunzio, la cincuentona Duse encontró solaz temporal con una lesbiana de 23 años que escribió una obra de teatro para ella y prometió más. En visita a la villa italiana de la escritora Mabel Dodge Luhan, la Duse y su protegida (sólo conocida, como Signorina R) crearon tal conmoción que el marido de Mabel se vio obligado a salir del dormitorio adjunto para poder dormir; la joven dramaturga reventaba con ideas para la Duse y la explicaba a Mabel que necesitaba “liberación” para lograr su trabajo creativo; Mabel evitaba sus ataques sexuales y luego supo que la Signorina se volvió loca después que partió a Londres con la Duse.

Para las mujeres que buscaban consejos sobre el amor, la Duse predicaba independencia: “¡Trabaja; no pidas el apoyo de ningún hombre, sólo pide amor; entonces tu vida tendrá el significado que buscas!”

Antonio Pasquali frente a la verdadera tumba de Eleonora Duse en Asolo (noroeste de Venecia) que visitó en abril de este año. ( ver comentario )


miércoles, 4 de agosto de 2010

DECLARACIONES DE GUERRA / Eurídice Ledezma

Aprovechando que estamos en casi guerra con Colombia y, simplemente, porque me provoca, porque me encantan las declaraciones de amor y las de guerra...Aqui les va ésta que es de Pancho Massiani en Piedra de Mar:

"Y te lo digo a ti Carolina: cambiaste, pero no mucho. Todavìa gozas burlándote cruelmente de mi timidez. Todavía te ríes de mi miedo. Y haces lo posible por ponerme en ridículo. Pero deja que pase el tiempo. Un día de estos te vas a enamorar de mi. Cuando esto suceda, palabra que te voy a hacer pasar las de Caín.

Te lo digo desde ahora para que lo sepas. Para que te armes. Para que te consigas un alicate o un martillo. Porque la pelea va a ser buenísima.


Primero te voy a arrastrar por toda Sabana Grande como una carreta vieja. Después te voy a cortar los pelos. Después te voy a meter un triquitraqui por la ventana. Después te voy a espichar los cauchos del asqueroso carro de tu casa. Te voy a volar la puerta con un tumbarrancho, y de postre, una noche de estas te voy a meter un gato incendiado sobre tu cama.


¿Me oyes?"


Leído en

Declaraciones de Guerra

ttp://tankgirlmedia.blogspot.com/


Click aquí