sábado, 8 de enero de 2011
PARA LOS QUE MATRICULARON CON NOSTALGIA
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
1:19:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: CARACAS, Orquesta Sans Souci, SLIDES SHOW, VENEZUELA
lunes, 20 de diciembre de 2010
DESAMPARO / foto Vasco Szinetar
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
11:46:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: ARQUITECTURA, CARACAS, FOTOGRAFÍA, VASCO SZINETAR, WILLIAM NIÑO
jueves, 15 de abril de 2010
FORMICIDAE CARAQUEÑA / Pablo Antillano

venía cargando con aquel velámen que seguramente tenía veinte veces su tamaño y decenas de veces su peso . Los caminantes nos miramos, nos identificamos y seguimos bajando con la elucubración orientada por una cháchara moral, de corte culposo. Hay que ver lo que una hormiga puede soportar sobre su existencia, y hay que ver lo poco que nosotros somos. ¡Que ratón!
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
11:50:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: CARACAS, CRÓNICA, EL AVILA, PABLO ANTILLANO
sábado, 13 de marzo de 2010
DIRECTO A LA NASA
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
11:09:00 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: CARACAS, CIUDAD BARSIANA, INVENTOS, SONOCLIPS
lunes, 1 de febrero de 2010
TOMÁS ELOY MARTÍNEZ CAMBIÓ EL PERIODISMO VENEZOLANO / Pablo Antillano
En mi generación casi nadie discute que Tomás Eloy Martínez partió en dos la historia de nuestro periodismo. En la época que él llegó al país, los periodistas de El Nacional asumían como maestros a Moradell y a Mario Delfín Becerra, y se sentían herederos de Miguel Otero Silva y Federico Álvarez, de Sergio Antillano y Héctor Mujica, de Arístides Bastidas y Pascual Venegas Filardo, de Antonio Arráiz y Jesús Sanoja. Se hacía un periodismo correcto, devoto de la noticia, el tubazo, el objetivismo y la pirámide invertida. Aunque simpatizaban, en su mayoría, con causas de izquierda suscribían las normas clásicas del diarismo norteamericano.
La llegada de Tomás Eloy Martínez produjo una hecatombe que hizo lucir envejecido ese periodismo local y disparó la euforia del cambio general. Con él llegó una pléyade de talentosos periodistas que venían escapando de la dictadura argentina, invitados por Diego Arria, entre los que se contaban Miguel Ángel Diez, Edgardo Silverkasten, Rodolfo Terragno y Raúl Lottito. Entre Terragno, que era el Director, y Tomás, que era el Jefe de Redacción, le inyectaron al periodismo doméstico una vigorosa renovación técnica, a la manera del periodismo argentino, y a los a periodistas les insuflaron una nueva y poderosa perspectiva ética.
Con la fundación del Diario de Caracas y su legendario Manual de Estilo, en mayo de 1979, la información se rebeló contra preceptos decimonónicos: el “lead” aferrado al titular, la organización piramidal invertida, una simple entrevista cono aval de la información, la broza retórica, los títulos de alta entropía, los condicionales y las conjeturas, la ambigüedad entre información y opinión, el uso de las fuentes habituales y consagradas...
La escuela de Tomás hacía énfasis en la nota narrativa, usualmente corta, en la que cada línea debía llevar una información y cada párrafo una idea, la historia por encima del documento, los titulares con verbo, la creación de nuevas fuentes, la confrontación entre informantes, el rigor en la investigación, la economía literaria, la elegancia. No eran simples técnicas, o normas para ser seguidas, sino que implicaban una demanda titánica a la subjetividad del periodista, exigían el entrenamiento de su espíritu creativo, crítico y personal. Se trataba en el fondo de una nueva ética.
LA EXPANSIÓN.
Formé parte de la primera camada invitada a integrarse a El Diario de Caracas a finales de los setenta. El escritor Luis Britto García formaba parte del grupo que convocaba a los prospectos. Conocí entonces la deslumbrante suavidad y sabiduría de Tomás, pero no pude aceptar su oferta. En esos días, recién entrado a El Nacional, me había comprometido con Miguel Otero Silva a dirigir la Página de Arte, que estaba abandonando Alfredo Armas Alfonzo. Un reto igualmente tentador.
Desde los periódicos grandes se miraba con escepticismo al pequeño tabloide que nacía en Boleíta. Diego Arria, el dueño, y los argentinos no parecían una amenaza a su popularidad y poderío, a su anclaje en las clases medias, a su entrelazamiento con el poder y las fuentes. Pero esa ilusión se disipó rápidamente pues el Diario, diseñado por Juán Fresán, comenzó a conquistar prestigio periodístico desde el primer día con un grupo de jóvenes con talento excepcional que hoy brillan en todos los periódicos del país.
Crearon sus propias agendas y estructuraron fuentes insospechadas, escribían corto y como grandes escritores, Luiggi Scotto le dio significación editorial a las fotos de primera página. Elizabeth Fuentes, Jessie Caballero y Susana Rotker entre otros martirizaban a la competencia con columnas (lo IN y lo OUT), críticas culturales e informaciones de una ciudad fulgurante que hasta entonces no había sido noticiosa. Pero, en general, todo el equipo donde figuraban Alfonso Molina, Luis Lossada Sucre, Manuel Felipe Sierra, Enrique Rondón, Sebastián de la Nuez, María Teresa Arbeláez, Elizabeth Fuentes, Elizabeth Baralt, Eva Feld, Edgar Larrazábal, Pedro López, Ugo Ramallo, entre otros, irradiaba seguridad. En su brillo, hacían notorio que confiaba plenamente en la doctrina de aquel nuevo periodismo
El tratamiento de la política se escabulló de las ruedas de prensa semanales de los partidos y puso en jaque al sistema de reputaciones. La información cultural fue jerarquizada y desparroquializada. La información internacional cobró una vida relevante para los transeúntes y la televisión perdió la hegemonía que hacía ver a los periódicos como si fueran de ayer.
El impacto del El Diario entre el resto de los periodistas fue decisivo. En El Nacional tuvimos la suerte de contar con el Dr. Ramón J. Velásquez como Director, posiblemente el más astuto, abierto, culto y flexible de todos los periodistas que hayamos conocido. No le había costado ningún esfuerzo medir el impacto que el cambio tendría sobre su periódico, así que abrió las puertas a las nuevas generaciones, impulsó el proceso interno de automatización y armó la estructura interna , conjuntamente con el joven Miguel H. Otero, que se iniciaba en la toma de decisiones empresariales de entonces (MOS vivía en Italia y venía ocasionalmente), para acometer los cambios que el momento exigía.
La competencia con el Diario fue intensa y muchas veces feroz. Su calidad era contagiosa y provocaba la emulación, nos abrimos a sus propias fuentes y temas de interés. Nos pusimos exigentes. Competimos en buena lid. A nuestro juicio sólo les ganamos cuando los avatares económicos, la chatura y conservatismo de las agencias publicitarias, atentaron contra su viabilidad y dificultaron la presencia de los argentinos en el Diario. Arria le vendió a 1BC y Tomás Eloy Martínez se vino a El Nacional con lo mejor de su gente joven a alimentar los suplementos especiales y las plataformas de innovación que se habían creado en el periódico. Terragno se fue a la Argentina y llegó a ser Ministro de Economía.
Cultivamos desde entonces una cálida amistad que se mantuvo con encuentros espasmódicos. Tomás Eloy se llenó de proyectos, se casó con Susana Rotker, trabajó en Radio Caracas, publicó varias novelas, asesoró periódicos en México, regresó a la Argentina, se asentó en New Jersey para enseñar literatura latinoamericana, impartió talleres en la Fundación Nuevo Periodismo y se consagró como gran articulista en el mundo hispanoamericano y en el New York Times. Terminamos, en lo personal, debiéndole mucho.
Pero la mayor deuda la tiene el periodismo venezolano en su conjunto. Él lo hizo nuevo.
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
8:58:00 p. m.
24
comentarios
Etiquetas: CARACAS, CIUDAD BARSIANA, DIARIO DE CARACAS, EDGAR LARRAZABAL, ELIZABETH BARALT, JESSIE CABALLERO, LUIS LOSSADA SUCRE, PERIODISMO, TOMÁS ELOY MARTÍNEZ.PABLO ANTILLANO
domingo, 31 de enero de 2010
CON LAUREANO...:
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
12:50:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: CARACAS, CIUDAD BARSIANA, HUMORISMO, LAUREANO MÁRQUEZ, RADIO ROVCHELA, TAL CUAL
jueves, 21 de enero de 2010
RELATO CARAQUEÑO 2010 (Segunda Parte) / Manuelita Zelwer
VIENE DE RELATO CARAQUEÑO 2010 / Manuelita Zelwer
Traumatólogo llega. Es especialista justamente en pie. Claro que conoce al médico que me operó el pie antes. Revisa. Decide: me entablillará el dedo pequeño-ya una vez había pasado por eso, estando Sara de un año- . La bala o lo que haya sido destruyó parte del hueso, pero queda otra parte. Puede ser que moleste más adelante, dice. No sabe él que a mi ese pie me duele permanentemente...qué es una raya más pa' un tigre...Control el 12. Antibióticos. Comprar una cosa que se llama "bota postoperatoria" o "bota para yeso" o algo así, para caminar después de los 6 días que debo estar con la pata pa'arriba y que se cumplen más o menos el 7 de enero. Artilugio que aún no se ha encontrado; en Locatel sólo hay XL. En otras farmacias ni hay. Ya improvisaré, soy especialista en eso, jaja!!!
¿Que cómo estoy?.Estoy feliz. Esa mierda-perdón- ha podido entrarnos a mi hija o a mi en algún órgano vital y matarnos. Creo que somos muy afortunadas, y que hemos vuelto a nacer. Lo que pasó reafirma mi agradecimiento a la vida. Incluso si hay que amputarme el dedo-y no creo- no pasaría mucho: ¿más o menos para qué se necesita el dedo chiquito del pie? Lo que pasó no me ha producido mayores problemas, porque ya estoy entrenada: tengo una sillita secretarial vieja, cortesía de mi amiga Ángela, con la que me desplazo por casa desde la operación del pie todas las mañanas, cuando aun no puedo apoyar bien. Bueno, pues la sigo usando. Se cómo bañarme. Se cómo desenvolverme en mis rutinas porque ya lo he hecho. Ahora mismo estoy escribiendo sentada de lado a la computadora, con las patas pa'arriba en la silla con ruedas y varios cojines y el tablero en mi amplio regazo, como tuve que atender la tesis de uno de mis estudiantes después de la operación de rodilla
.
Puedo buscar interpretaciones metafísicas a lo ocurrido. Aquí van algunas:
1. me pasó esta morisqueta como para salvaguardarnos, Sara y yo, de algo más grande que nos pudiera pasar.
2. me pasó esta morisqueta para que en la década que comienza esté agradecida de estar viva, y acepte mis achaques crecientes con filosofía, porque todavía estoy de este lado (donde pretendo seguir jodiendo por algún tiempo aún!!!!).
3. En una reencarnación anterior, debo haber pateado a alguien terriblemente con la pierna izquierda. Su maldición me sigue persiguiendo en esta vida y por eso todo me pasa en la pierna izquierda (lo del pie, la rodilla, ahora ésto).
Se aceptan otras interpretaciones. La mejor será galardonada con un premio: Un par de dados bien bonitos.
Porque hay que rendirle homenaje al azar...
Bueno, amig@s, sólo quería que lo supieran. Este mensaje no tiene hilitos: no tienen que visitarme, ni estarme llamando, ni nada. Estoy bien. Con la pata pa'rriba y bien. Quería, eso sí, compartir esta insólita vivencia con ustedes y ustedas.
¡Feliz año 2010 para tod@s!
Manuelita
P.D. Sí fue una bala. Anteayer tocaron el timbre el conserje y la conserja, con cara de asustados. Llegaron al apartamento siguiendo el rastro de la sangre (en el apuro, Sara no limpió todo). Y siguiendo el rastro de la sangre llegó el conserje a la azotea el 1º, y allí, al lado o entre el charquito de sangre que dejé, estaba la bala. Me la dió. Dice que puede ser de una 38. Creo que me voy a hacer un dije y me la pondré en un collar. Sara quiere que le mande grabar "Feliz año 2010".
Chao. L@s quiero mucho.
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
3:23:00 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: CARACAS, CRONICA, MANUELITA ZELWER, SARA VALERO ZELWER
lunes, 11 de enero de 2010
RELATO CARAQUEÑO 2010/ Manuelita Zelwer
El 31 de diciembre la pasamos rico Sara y yo. Hacía 3 años que no estábamos juntas para el año nuevo, así que pusimos una mesa llena de cositas deliciosas y caras (mi sortilegio particular para el nuevo año:¡nada de neopobrismos!); ella veia películas y yo escuchaba aguinaldos y gaitas mientras esperábamos las 12. Mucha armonía y mucho amor. Llegaron las 12, nos comimos las uvas, pedí salud que jode, y al ratito decidimos subir a la azotea del edificio a ver los fuegos artificiales, especialmente porque había una gran luna llena que no se veía desde la casa. Allí estábamos, embelesadas y contentas, con nuestras copitas de champaña (chilena, claro) en la mano, encendiendo luces de bengala -el único pirotécnico que se permitía en mi casa desde que era pequeña-como par de carajitas, abrazándonos y deseándonos lo mejor...
Cuando de pronto sentí un fuerte dolor en la parte externa de mi pie izquierdo. Le pregunté a Sara si me había pisado (era como si me hubieran pisado fuerte); dijo que no. Dije "pero yo tengo algo en el pie, me duele". Bajé la vista, y a la luz de la luna llena me vi el dedito chiquito del pie como separado de los demás y algo que parecía sangre en el medio. Que era sangre. Le dije a Sara "pues estoy sangrando" y bajé a la casa, seguida por ella. Puse el pie dentro de la ducha para que se lavara un poco la sangre. Me coloqué un algodón y me fui a la cama a poner el pie en alto. Aclaro que después de ese primer dolor, nada dolía. Sara me trajo agua; estábamos las dos medio asustadas. Yo, principalmente anonadada. Le pedí que viera a ver si tenía la planta del pie ya limpia de sangre. Ella limpió y miró y me dijo "mamá, tenemos que ir a la clínica. Parece que la herida sigue hasta abajo". Yo no entendía nada, ella trajo un espejito del baño, yo no me podía ver bien el pie (porque no puedo doblar bien la rodilla: es la de la prótesis mal puesta). Pero como que sí. Se llamó a Movilenlace -e inmediatamente conseguimos un taxi,y esto en si ya es parte del milagro, porque nadie más pudo conseguir taxis esa madrugada- que nos llevó a Emergencia de Clínicas Caracas, que queda a dos cuadras de la casa (también La Arboleda está cerca, pero habíamos visto antes cómo en la puerta de Emergencia tiraban cohetes desquiciadamente; no ibamos a ir para allá!). Serían como la 1 de la mañana del 1º de enero del 2010, de la nueva década...
Trámites de ingreso a cargo de mi hija mientras yo fui llevada a una de las habitaciones de emergencia. Herida limpiada-seguía sangrando- . Toma de tensión: subiendo. Toma de azúcar: algo alta (obvio, yo tenía encima nuestra exquisita cena y vino). Radiografía del pie: fractura de la primera falange del dedo chiquito del pie. Enfermero y médico de guardia concluyen: herida de bala.
¿Herida de bala? ¿De dónde? ¿Cómo? Otro médico: las lanzan al aire para celebrar. Su velocidad es de unos 300 a 500 km/hora. Describen trayectoria parabólica y luego comienzan a caer. A 300-500 km/h más la gravedad. O sea.
Ahorro más detalles de la noche. Llegaron Ixen, mi hijo afectivo y su mujer; en la mañanita Louani, la mejor amiga de Sara y que ya ha pasado por varios trances hospitalarios con nosotras. Tratamos de dormir, con poco éxito. Lo surreal de toda la situación nos tenía adrenalizadas; al menos a mi. O sea, ¿cuál es la probabilidad? Y qué suerte tuvimos. Sara aún no había caído.
Había que esperar al traumatólogo que llegaría pasadas las 9 am. En un momento dado me hicieron un electrocardiograma, me volvieron a sacar sange, y la enfermera habló de "exámenes preoperatorios". Ardió Troya. Me negué rotundamente; ya se sabe cómo son las clínicas. Dije que no tenía seguro (era verdad en ese momento: el ingreso se hizo con tarjeta de crédito,y hasta la mañana no fue Sara a la casa a buscar los datos para movilizar al seguro. Por cierto, "La Venezolana" se portó bien y rápido, según me dijo Sara), y se decidió que hasta que no me viera el traumatólogo no se seguía haciendo más nada. Es que esos bichos a cuenta del seguro pueden hacer cualquier cosa, yo sé. Y OTRA operación en ese pie no quería calármela!. (CONTINUARÁ)
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
7:30:00 p. m.
2
comentarios
Etiquetas: CARACAS, CIUDAD BARSIANA, MANUELITA ZELWER, SARA VALERO ZELWER
lunes, 26 de octubre de 2009
AHORA ES DE TOBOS
En rueda de prensa conjunta con la Ministra del Ambiente, Yuvirí Ortega, el Viceministro del Agua Cristóbal Francisco Ortiz y el presidente de Hidrocapital, filial de Hidroven, Alejandro Hitcher, se anunció este sábado la implementación de medidas para concienciar a los habitantes de Caracas, a fin de que hagan uso responsable del agua potable, porque ahora el País es de Tobos.
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
8:24:00 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: CARACAS, CIUDAD BARSIANA, HIDROVEN, TOBOS
jueves, 5 de marzo de 2009
LA CARTA/ Carlos M. Montenegro
Ya en los años sesenta el correo postal empezaba a fallar. Desconozco la causa, aunque deduzco que Internet no, pues no existía. Las oficinas de la aduana postal de Caño Amarillo, hacia 1970, eran unas instalaciones bastante lúgubres y con atención lenta “pero” ineficaz. A finales de los ’60, la central de Carmelitas aún guapeaba, pero a partir de ahí se fue deteriorando y las cartas iban y venían de forma cada vez más irregular. Cuando se inauguró la Central de San Martín, (ya Ipostel), parecía que se le daba un nuevo empuje, pero pronto la desidia dejó caer su eficacia y seguridad. Decían que no se le dotaba de suficientes recursos para mantenerla al día.
Creo que la caída de eficacia fue algo mundial, claro en unos países más que en otros; no debe ser casual que las empresas de envíos postales expresos de capital privado crecieran como hongos; ofrecían rapidez y puntualidad, aunque a unos precios escandalosos.
No debe ser mal negocio, pues cuentan con flotas de aviones y sofisticados sistemas computarizados, que según publicitan, saben dónde está el envío, exactamente, en cada momento. En Venezuela, tengo la sensación de que se le ha querido dar un nuevo impulso al sistema postal, logrando un moderado resurgimiento de su eficacia para el nuevo siglo, aunque se dan paradojas: es frecuente que una carta llegue antes a Londres o Lisboa desde Caracas, que otra desde Chacao a La Candelaria. Son misterios.
Todo esto viene a cuento porque, con frecuencia, mi conserje me recuerda que tengo el casillero lleno de correspondencia y debo retirarla. Voy poco, pues, o es publicidad o son cartas que me recuerdan mis magros saldos y cuanto debo.
No tan lejos están los tiempos en que, al llegar a casa cada día, antes de entrar, revisaba puntual el correo para ver si ‘había llegado carta’. Y normalmente llegaba. A veces de la familia –padres, hijos o parientes– los amigos, un viejo amor, o el actual ausente. Todos hemos gozado del momento de tomar la carta con nuestro nombre y dirección, de puño y letra del remitente y al leer su contenido, alegrarnos o entristecernos, según fuera; pero era estupendo saber que alguien tomaba pluma y papel y después de escribirnos cerraba el sobre y lo introducía en un buzón, asegurándose de que caía hasta el fondo. En ese momento, algo del remitente viajaba con la carta, además de palabras escritas.
Eso casi se acabó y, esta vez, sí por culpa de Internet. Cómo negar que desde una perspectiva comunicacional la cosa es mucho mejor. El “e-mail”, el “chateo”, la videoconferencia y todas las novedades que a diario llegan, no tienen parangón y nos dan inmensas satisfacciones. Pero también es cierto que, al hecho fantástico de ‘recibir carta’, la “web” se lo ha cargado sin miramientos.
El servicio postal ha sido una de las invenciones que ayudaron a cambiar la humanidad, como la imprenta, el telégrafo, el teléfono o la radio. Fue Cronwell en Inglaterra quien lo organizó como servicio público a cargo del Estado en 1660, utilizando el sistema de postas; su costo era muy bajo, pero era una buena fuente de ingresos. En Venezuela fue Páez, en 1832, quien creó la Administración Postal.
Así que antes de que se acabe, piensen en alguien querido y denle la estupenda alegría de recibir una carta.
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
12:43:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: CARACAS, CARLOS MONTENEGRO, CARMELITAS, CORREO, CRÓNICA
lunes, 2 de marzo de 2009
CARACAS METAMORPHOSIS 2.0.0.8
Caracas Metamorfosis, Gran Premio del Jurado de 2008Culturas
Madrid. El Ministerio de Cultura de España ha entregado los premios 2008Culturas, un proyecto desarrollado íntegramente en Internet con motivo del Año Europeo del Diálogo Intercultural y creado con el objetivo de generar una plataforma que permita y facilite la comunicación, el intercambio de experiencias y el diálogo entre las distintas culturas.
2008Culturas.com ha estado formado por una Convocatoria de Premios y una Exposición, que incluye obras de artistas como Joanna Quinn, Jonathan Browning, Arnaldo Antunes, Dj Spooky & Talvin Singh, Santiago Sierra, Joan Fontcuberta, Antoni Abad, Mateo Maté, Lars Arrhenius o Donna Conlon.
Los artistas que han obtenido el Gran Premio del jurado, dotado con 12.000 euros, han sido Fernando A. París y Marilyn Birchfield por Caracas Metamorfosis 2.0.0.8, una pieza de videoarte enmarcada en la sección Coordenadas.
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
6:57:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: CARACAS, MADRID, VIDEO ARTE
sábado, 25 de octubre de 2008
CHIRINOS Y LAS CHICAS DEL CAN/Carlos Zerpa
La noticia de la muerte de Chirinos me llegó con dos semanas de retraso, a lo mejor no quisieron decírmelo antes para no afligirme con su muerte o porque no siendo él, mi amigo directo, no tenían porque informármelo...
A Chirinos lo recuerdo extremadamente gordo y con su bigotito negro, como el del sargento García, de la serie televisiva “el Zorro”, por lo gordo se me parecen los dos, no por lo tonto, porque Chirinos casi volaba, porque de tonto Chirinos no tenia ni un pelo, ni un pelo de tonto, demasiado avispado diría yo, siempre inventando una excusa para llegar tarde o desviar su ruta para irse a comer algo, un taquito, una empanadita de carne mechada, una arepita reina pepiada (pollo, aguacate y mayonesa), una vainita o una bala fría... quizás fue la gordura lo que lo mató, o quizás que como su medico no lo dejaba comer tanto, entonces él en la calle comía garbage food, a Chirinos o le dio un paro cardiaco, o lo mato la mafia china... NO eso no fue a Chirinos sino a Bruce Lee, coño estoy desvariando, embotado de tanto trabajo... a el ya le había dado una vaina hacia unos años en el corazón y tenia las venas y arterias obstruidas de grasa, además de tanta manteca recubriéndole el corazón, tanta grasa que no le permitía al corazón latir con normalidad, a causa de eso siempre tenia yo mucho miedo de que a Chirinos le viniera un paro cardiaco mientras manejaba, por eso no quería que mis padres viajaran con el cómo chofer, cuando los traía desde Valencia hacia Caracas por la autopista, me imaginaba un choque múltiple con un mínimo de tres víctimas, nadie me dijo de que murió Chirinos, quizás porque todos se suponían que iba a morir por
gordo y por tragón, seguro de un paro cardiaco o asfixiado en su propio vomito como Hendrix, o ahogado en una piscina como el Stone Jones, o en su propia grasa, a Chirinos lo recordé cuando vi en un noticiero de televisión, como sacaban a un hombre gordo de su apartamento derribando para ello el muro, quince bomberos cargaron con el, y decían: es un cerdo… una bola de manteca como Chirinos, recuerdo la ultima vez que vi a Chirinos, venia orgulloso con una gorra blanca firmada por todas y cada una de las
integrantes de la banda musical Dominicana, por las reinas del merengue: “Las chicas del can”... el sonriente y orgulloso me mostró su cachucha llena de firmas de esas sensuales féminas, me la mostró como prueba fehaciente de que él las conocía y hacia entrever que se las había cogido también a todas... todas putasas ellas.
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
12:29:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: CARACAS, CARLOS ZERPA, CRÓNICA, LAS CHICAS DEL CAN, VALENCIA
domingo, 29 de junio de 2008
mmmmmmmmmmmm !!!!!!!!!!!
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
9:32:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: CARACAS, CIUDAD BARSIANA, SULTANA DE EL AVILA
domingo, 3 de febrero de 2008
DEL 'CARRUS NAVALIS' AL CARNAVAL / Carlos M. Montenegro

Una de las teorías más socorridas sostiene que los primeros cultos provienen de la agricultura, cuando los campesinos hacían una ceremonia enmascarados, con los cuerpos pintados para celebrar la fertilidad de la tierra y obtener mejores cosechas, tratando de asustar a los malos espíritus – y me pregunto qué aspecto presentaban que hasta los malos espíritus huían – por lo menos hasta la siguiente temporada, si es que regresaban. Pero lo cierto es que ya podemos decir que es un antecedente del carnaval, aunque sea en la forma.
Al parecer, la primera fiesta como tal se conoce en Sumeria y el antiguo Egipto donde bailaban, cantaban y se disfrazaban como símbolo de que no había clases sociales mientras duraba la parranda; como se ve ya hay cierto parecido con los carnavales actuales. Se convirtió en una tradición que llegó hasta Grecia, que mucho más organizados, unos seis siglos antes de Cristo utilizaron una especie de barco con ruedas sobre el que la gente disfrazada bailaba todo tipo de danzas. Los romanos pronto adoptaron la fiesta y el carro al que llamaban “carrus navalis” y se lo dedicaron a la diosa Isis. Esta diosa procedía del antiguo Egipto y simbolizaba la fertilidad entre otras cosas; la representaban a veces con cuernos de toro; los griegos la tomaron prestada como casi todo y se la traspasaron más tarde a los romanos que como se sabe no dedicaron mucho esfuerzo a construir su Olimpo ya que los griegos se lo dieron casi hecho, y a lo sumo le cambiaban los nombres, aunque este no fue el caso.
Lo cierto es que la fiesta se instituyó con ceremonias asociadas a fenómenos espirituales, ciclos astrológicos y otras cosas tomadas de los cultos celtas y germánicos. Se manifestaban con danzas, cánticos, máscaras y desorden, claro que con estas cuatro cosas, quién no adopta esa tradición; así que todo el mundo se empató en la misma. En aquella sociedad romana con tantas diferencias sociales venía bien supongo, que una vez al año hubiera libertad para todos. Bajo el manto de Isis diosa de la fertilidad – a quien lo del desorden le vendría bien – ricos y pobres se mezclaban durante la fiesta y ya saben: sálvese quien pueda.
A mí no me extraña que a través de los siglos nos haya llegado el evento casi igualito, es decir máscaras, disfraces, desfilando en carrozas con mucho baile y sobre todo el desorden, como los romanos; no olvidemos que somos latinos, sus descendientes.
Todos los pueblos de la antigüedad de una u otra forma adoptaron la fiesta. Hasta los hebreos, mucho más serios en estas cosas, parece ser que tenían unas fiestas dedicadas a Pharmo y solían usar disfraces y máscaras a pesar de que el Deuteronomio lo prohibía, pero humanos al fin se debían echar también sus canitas al aire.
Luego llegaron los paracaidistas como Baco, el dios del vino; Orfeo, el dios de la música y tantos otros como Momo que en el fondo era un bufón que entró al olor del despelote y cupieron perfectamente en el cuadro. Poco a poco la fiesta se fue desmadrando hasta que los emperadores se hicieron cristianos y
La idea era que justo antes de la prohibición de consumir carne la gente se desquitara un poco. Sea por lo de “carrus navalis” o “carnelevarium” con su parecido, a partir de ahí se le empezó a llamar “carnaval” a ese tiempo de jolgorio y jarana, que siempre precede a días de recogimiento y sobriedad.
Alternando épocas de permisividad y otras de prohibición, lo cierto es que la fiesta ahí sigue.
Cuando los españoles y portugueses colonizaron América, entre tantas cosas se trajeron el “carnaval” y demás está decir que debió resultar mucho más fácil adoptarlo como nuestro, que arraigarnos en la liturgia cristiana, cosa que también lograron, pero estoy seguro que les costó mucho más trabajo. Así que feliz carnaval para todos.
Publicado por
CODIGO DE BARRA
en
4:39:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: BRASIL, CARACAS, CARLOS MONTENEGRO, CARNAVAL, VENECIA