Mostrando entradas con la etiqueta BARRAS DEL MUNDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BARRAS DEL MUNDO. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2009

DESDE EL CHARLIE'S BAR / Carlos Pérez Ariza

Querido amigo Pablo, a través de nuestro querido amigo Raúl 'negro' Fuentes me entero de este 'Código de Barra', que me ha resultado uno de los Blogs más etílicamente equilibrados de la WWW, que en estos días está cumpliendo 20 años de ebriedad.

Como quiera que salgo poco, al menos no tanto como antaño, ya sabes la crisis en España es tremenda, pues las barras están inaccesibles, y los casi 4 millones de 'parados' que cobran el paro sin trabajar colman día y noche los locales de este país que, como bien lo definió Cosme Cortázar es una inmensa calle llena de bares. Él se refería a Madrid, donde vivíamos a comienzos de los noventa y la 'marcha' era una delicia, pero no lo dudes aquí hay más barras que en toda la Unión Europea junta, y ya son 25 países. Es que este cachondeo de la crisis no se 'puee aguantá'.

Así que me he inventado una barra solidaria y propia, donde nos reunimos al son de la mejor selección musical cargada en un disco duro digital y multimedia, que se escucha de 'puta madre'.

El personal que asiste es seleccionado entre políticos y periodistas de todas las tendencias, en España son dos: los socialistas y los del PP. Las tertulias están garantizadas.

Del CHARLIE'S BAR saltan rumores que se convierten en noticias verificadas, se programan artículos de opinión que escribimos en los periódicos locales y difundimos por las radios y, además, estamos consolidando esta joven democracia con algunas uniones contra natura entre chicas peperas con socialistas de pro.

En fin, un panorama alentador a golpe de escocés, rones, ginebras y vodka auténtico. También se fuma en general todo lo que queme y huela bien, sin que falten los habanos frescos y olorosos.

El citado CHARLIE'S BAR sito en la terraza de mi casa, domina una vista al Mare Nostrum de primera calidad. Así deben haber libado los romanos aquí y antes los fenicios. Los moros no, porque no bebían alcohol, pobres chicos.

Así, que valga esta breve croniquilla como presentación y, si te parece bien, podemos establecer unas colaboraciones con el magnífico BLOG, como contribución a ensanchar las fronteras, nunca precisas, de las barras mundiales. Desde luego, que si pasas por Málaga, tienes un taburete en el CHARLIE'S BAR.

Salud a los amigos, estamos brindando por todos ellos.

miércoles, 14 de enero de 2009

LA LENGUA EN LA PUNTA DE LA BARRA/ Real Academia Española

Madrid, uno de enero de 2009

Señor doctor don Francisco de Asís Sesto Novoas

Ministro del Pepé para la Cultura

República Bolivariana de Venezuela

Caracas

Estimado don Farruco:

Os anticipamos un venturoso año 2009 a usted, don Farruco, a vuestro Gobierno Revolucionario y, en general, a ese rico pueblo venezolano que una vez fue nuestro y que dejó de serlo por la gestión del vasco Bolívar.

Queremos daros la buena nueva de que su petición ha sido aprobada por el Gobierno de la Real Academia en pleno y que se han aceptado los vocablos periodisto, economisto, telegrafisto, poetiso y poeto, beisbolisto, caballera y damo, futbolisto, golfisto, tramoyisto, artisto, etc., de acuerdo con esa gloriosa revolución lingüística que vosotros habéis iniciado con eso de "diputados y diputadas…" Vuestra revolución ha sido tan profunda que, con esto, la Real Academia se ve obligada a abolir el concepto del genérico.

También queremos avisaros que estamos estudiando la inclusión de la nueva letra "@" que tantos venezolanos cultos usan en los vocablos "amig@s" y "compañer@s". De ser aprobada esta letra, los vocablos con ella formados pasarían a ser los únicos genéricos aceptados en el Castellano.

Muy a nuestro pesar os participamos que no fueron aceptados los vocablos "adquerir" ni "felisidad" por considerar que rompen la propiedad, elegancia y pureza del Castellano, y porque, además, es propio de gentes de muy baja escuela. Sin embargo, os decimos –tal como decís vosotros– que os la habéis comido con el cambio a "Municipio Bolivariano Libertador", nombre de la entidad municipal donde ahora impera el doctor don Jorge Rodríguez.

Tal como es de vuestro buen saber, la Real Academia Española se fundó en 1713 por iniciativa de D. Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena. Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714 y la colocó bajo su «amparo y Real Protección».

Su propósito fue el de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Se representó tal finalidad con un emblema formado por un crisol en el fuego con la leyenda Limpia, fija y da esplendor, obediente al propósito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma, y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI.

La institución ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir. Actualmente, y según lo establecido por el artículo primero de sus Estatutos, la Academia «tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico». Es decir, si antes regulábamos cómo debe decirse, hoy explicamos cómo se está diciendo.

Atentamente,

D. Víctor García de la Concha, Director

D. José Antonio Pascual, Vicedirector

D. José Manuel Blecua, Secretario

D. Luis Goytisolo Gay, Censor

D. José Manuel Sánchez Ron, Bibliotecario

D. Luis Mateo Díez, Tesorero

D. Pedro García Barreno, Vicesecretario

D. Ignacio Bosque, Primer vocal adjunto

Dª. Carmen Iglesias, Segunda vocal adjunta

JMBlecua/sag

lunes, 20 de octubre de 2008

CANTINAS LEJANAS /Julio Bolívar

Aterrizo en Maiquetía casi deshidratado. En Costa Rica la militancia de un evento editorial me puso lejos de todas las barras. Desde la ventana del autobús miré, con nostalgia mexicana y larense, algunas cantinas con nombres lapidarios: Cantina El último trago, Cantina El halcón negro. Pensé en el cine mexicano y también me dije, descubriendo el agua tibia, que Centroamerica es un invento mexicano: comen casi igual pero con menos chile, beben tequila y casi todas las cervezas norteñas, también las tortillas están en la mesa y a los totopos les dicen nachos como todo país turístico. No hay dudas. Tampoco había rockolas, ¡susto!. En un centro comercial llamado Mi Pueblo, algo country entre a Likos, un bar restaurant, acompañado de una editora peruana de lo más chida, descerrajé unos cuanto tequilas con una Corona bien fría para poder entrar en calor y acompañar la cena de una exuberante botella de Merlot y digerir esa comida en la que nunca faltan los frijoles. Todas las comidas ticas llevan Gallo Pinto, una especie de moros y cristianos pero sin cerdo, aliñados , gratos , pero a uno le recuerda a las caraotas con arroz de nuestras casas familiares venezolanas, o esa especie de acompañante de las carnes de nuestros asaderos públicos, bueno para los que venimos del interior y que fuimos criados con una abuela que venía del monte, la manigua diria un habanero.

En fin mi querido Pablo, un viaje cansón, rodeado de libros universitarios, en el que que a veces encontramos pequeños milagros, como un preciosos libro de la Universidad del Perú, escrito por el sociológo Mirko Lauer y su hija, sobre el milagro gastrónomico peruano, una joya de interpretación del fenómeno que sucede en la tierra de Vargas Llosa.

NIGHT CLUB’S LADY / Alberto Rodríguez Barrera


Algo pasa con las cantantes que se desgarran con unas voces que hacen papilla de los sentimientos, tanto de ellas como de los demás. Generalmente es algo que pasa antes y que queda guindando ahí en todo después. Y a veces una canción se vuelve una marca registrada que dice todo lo que no se dice. "Strange Fruit" fue el caso con Billie Holiday. El fruto extraño es un poema referido a los negros colgando en los árboles, pero la negra fabulosa del jazz y el blues elevaba aún más la poesía, aunque su vida no fue poesía.

Su bisabuela murió dormida y tuvieron que romperle el brazo para liberar a la niña Billie que ahí despertaba. A los 10 años, un juez la condenó a un reformatorio: su crimen fue ser violada de manera "sangrienta y violenta" por un vecino cincuentón;
dos años después, tras dejarse violar voluntariamente por músico amigo de su abuela, comenzó a hacer mandados en una casa de putas, donde escuchó sus primeros discos de jazz. Como prostituta adolescente prefería a los clientes blancos porque los negros se demoraban mucho. La encarcelaron por prostituirse y en la cárcel hizo el papel de pasiva con las lesbianas.

En su primer trabajo como cantante rechazó recoger las propinas de la mesa de la forma usual -utilizando sus labios vaginales- y las demás chicas comenzaron a llamarla "Lady". No usaba ropa interior en escena y a quienes pitaban los rechazaba mostrándoles la opinión de su trasero. Pero la Lady cantaba con una pasión real, una pasión violenta que encontraba inspiración en los hombres recios, grandes y lindos amantes músicos, cuyos recuerdos la hacían salir a escena con los ojos morados y el cuerpo con hematomas. No podía resistir y buscaba a los hombres de mal carácter, quienes además se la chuleaban a sabiendas de que era fácil, más allá del gusto por los golpes.
El mejor amigo que tuvo, el saxofonista Lester Young, jamás tuvo relaciones sexuales con ella, pese a los años de gira y nightclubs, pero encajaba perfectamente con los estados de ánimo de Billie, logrando que las grabaciones que hicieron juntos sean las más finas. Lester fue quien primero la llamó "Lady Day", demostrando que en la música llegó a tocar más a Billie que lo que pudo cualquier otro hombre. Lady Day conoció en 1941 a su futuro marido, Jimmy Monroe, quien "fumaba una cosa rara". Cuando el matrimonio fue palo abajo, ella creyó que unirse a Jimmy en la fumadera de opio restauraría la magia perdida, pero antes de los 30 años se separó y comenzó a vivir con el trompetista Joe Guy, de 25. Fue un menage-a-trois: Joe, Billie y la heroína.


La policía y las giras los separaron, y el próximo amante, John Levy, fue también desastroso; le dio trabajo en su nightclub cuando nadie lo hacía, le compró ropa bonita, le regaló joyas, y se adueñó de sus finanzas: $3.500 semanales.Con ella rogando por alguna limosna, John la abandonó. Y el año de 1956 le trajo un segundo matrimonio, con Louis McKay, dueño de otro nightclub y también su manager. Ella se dedicó mucho a él, pero se divorciaron en 1958.


Y después de una trágica vida de adicción a la heroína, acoso policial y pasantías en la cárcel, murió el 17 de julio de 1959, a los 44 años. Moribunda e inconsciente en un hospital, la policía intentó esposarla acusándola de consumir heroína mientras agonizaba. Pero Lady Day, la extraña fruta, que además engalanó también la pantalla grande, fue una luz resplandeciente que deslumbró junto a las grandes estrellas del jazz, como Benny Goodman, Artie Shaw y Count Basie, entre otros.


Billie Holiday


Música en: www.lastfm.es/music/Billie+Holiday


Sitio oficial: www.billie-holiday.net/

martes, 2 de septiembre de 2008

MI BAR IDEAL / Edmundo Font

Suena un tanto cursi enunciar una breve colaboración sobre cantinas de esta manera quinceañera y rosa, pero la verdad es que lo he imaginado y verbalizado tanto en diversos momentos de la vida, con muchos amigos, que ya no puedo sustraerme de compartirlo con ustedes y sobre todo, en un foro de tanta convivencia perspicaz, y con uno de los más afortunados nombres en el universo blogista: Código de Barra. Sin duda la codificación inteligente de ese mundo etílico ha dado y seguirá dando para mucho, porque además de crónica amena y sui géneris es un sitio lúdico con hondo calado literario que les recomiendo

Mi cantina de sueño o de ensueño no es muy difícil de conjeturar. Lo adivinarán quienes sienten una inclinación poderosa por el cine, la industria que más ha hecho por colocar en nuestro imaginario los escenarios de casas de bebidas más propicios al encuentro y a la convivencia, por no hablar de las rupturas y los desaguisados. Ya habrán imaginado que solo puedo referirme, en primer lugar, al set donde fue filmada gran parte de la película "Casablanca", el Rick´s Café Americain. Aunque conozco algunos remedos, uno de ellos en Ixtapa, México, nunca me deparé con una reproducción escenográfica que nos hiciera revivir el clima de la más afortunada chiripa (Disquisición: confirmando en un mataburros la acepción de chiripa, desprendo que debería de usar la voz inglesa Serendipity, sobre todo en Venezuela, porque allá significaría cucaracha de menos de dos centímetros, también llamada Moca, en alusión al grano del café) de la cinematografía mundial. Hay que agradecer con todo el corazón el golpe de suerte que llevó a Curtiz a escoger a Humprey Bogart, en lugar del impresentable y mediocre de Ronald Reagan. Mi bar de "Casablanca" me lo imagino igual al cabaret de la película donde adicionalmente debería instalarse un piano similar y contratar a un cantante negro que interpretara cada hora, a la hora en punto, el tema de la película, "As times goes by". Independientemente de que el 14 de julio de cada año podría honrarse también a la "Marsellesa", con el espíritu antifascista que nos urge recuperar en el mundo. En un principio, decía yo en tiempos pretéritos, se deberían servir tan solo "Champagne Cocktail" , "Martines" secos en la receta desértica de Buñuel y "Manhatan". Hoy agregaría toda suerte de rones y tequilas de verdadera caña y agave y vinos tintos de la Ribera del Duero y blancos Albariños y Alvarinhos. . En el bar ideal no podría faltar una sala mullida donde se proyectara “Casablanca”, ininterrumpidamente. No hay otra cinta que conjugue mejor la sobriedad y la embriaguez amorosa. Me imagino también los olores, en función de los platos que deberían servirse, todos ellos de influencia gastronómica árabe y levantina. En el aire respiraríamos cardamomo, rosmarino y aromas a cafés intensos, como el del mal llamado turco, lo que más se acerca a los benditos mejunjes del espresso, y se aleja del “americano” que ni es americano ni es café, recalentado y bebido a litros en los típicos tazones horrendos Claro que ya entrados en gastos y partir del homenaje a la tibia frialdad erótica de la Bergman, el restaurante y piano bar bien podría poseer una bien montada librería con temas de alcoholes, poesía, gastronomía, novelas de ebrios trascendentes a lo Malcom Lowry, y Hemingway; ah, y una galería con fotografías de épocas en que la galantería ascendía a paraísos terrenales factibles de verificarse tan solo en mitológicas barras de bares. Ya les contaré, con más espacio y tiempo, sobre la bendita barra del "Antonios" en Río de Janeiro, que me deparó vivencias del calibre de las canciones de Vinicius de Moraes, por cierto, asiduo cliente del mágico bar de mi gran amigo gallego Manolo (quien publicó mi libro de poemas bilingües "Indistinta"), donde Tom Jobim escribiría "Aguas de Marzo" y, siempre las malas lenguas, habría quedado prendada de un famoso periodista brasileño una todavía lozana Candice Bergen, seducida en realidad por la magia de la "Bossa nova" que se respiraba en ese macrocosmos poético de sesenta metros cuadrados. Por cierto, el gran Vinicius de Moraes también fue propietario de un bar carioca, lo llamó "Cirrosis".

El modelo original de mi “bar ideal” además de haber propiciado pasiones de gran calado, sería el café de película donde más se bebe y fuma en la historia de la cinematografía mundial. Para beber y enamorar en su réplica deberíamos vestir de blanco; de hecho, no debería faltar en el guardarropa de un experto en barería un smoking con corte y solapas tan peculiares y elegantes como el que inmortalizó Humprey Bogart.



28 de agosto de 2008




EL CEMENTERIO ALEGRE /Eloy Torres Román

Definitivamente, Pablo Antillano tiene razón, cuando dice “las barras te ofrecen las dichas del viaje y la expedición”. En ellas, te encuentras como en un barco, tren o avión conociendo el mundo en sus particularidades. Viajar a Paris, Roma, Madrid o New York. Sentarte en una de sus barras, te da la sensación de un dejá vu. Todo está visto en sus esencias estético-ambientales, vale decir en sus decoraciones. E incluso, la fisonomía de los habitué a las barras de esos países es bastante conocida. Es como si estuvieras en Venezuela, me decía un imberbe sobrino que viajó a Europa por primera vez. En el caso que nos ocupa, pretendo reeditar lo que vi en una muy sui generis barra que disfruté a plenitud en Mara Mures, una zona montañosa del norte de Rumania. Digo sui generis porque, como establecimiento, no reunía los elementos físicos necesarios para ser catalogada como tal. Sin embargo, la disfruté como una gran barra. Particularmente por los contertulios.

Viajé, con mi mujer, a conocer esa zona, invitado por unos grandes amigos rumanos quienes muy amablemente pretendían mostrarme la naturaleza salvaje, por demás hermosa, de esa montañosa región. Decía haber disfrutado la rústica barra ubicada en un verdadero tugurio cuyos asiduos, campesinos todos ellos, incrustados existencialmente en un tiempo difícil de precisar; todos me “bombardeaban” con preguntas acerca de Venezuela y donde estaba. Uno de los campesinos, estimulado por el alcohol, se aventuró a responder que Venezuela se encontraba ¡en el este de Rusia! Posiblemente tenía razón. Esto es, si observamos al globo terráqueo, con la lógica del campesino rumano, repito, por ser un hombre que vive en un tiempo difícil de precisar.

El caso es que gocé mi recién conocido espacio salvaje. Conversando con los campesinos rumanos, me invitaron a conocer el “cementerio alegre” de Mara Mures. Raudo y veloz me apresuré a aceptar la invitación, por la curiosidad que generaba en mí el nombre con el que bautizaron un sitio en el cual la tristeza y la solemnidad, por lo general, es la regla de oro. Los campesinos botella de tsuica en mano (típica bebida alcohólica, hecha por ellos a base de ciruela, cuyo olor y sabor al principio es un tanto fuerte, pero, después quedas atrapado por el gusto) me “adentraron” en el “cementerio alegre”. Lo particular y simpático, -para utilizar una expresión-, es que en ese camposanto, cada tumba tenía un llamativo epitafio, en el cual se detallan, en síntesis, la virtudes y defectos de la persona enterrada. Si el individuo fue un mujeriego, lo describen, en pocas palabras, como tal; igual, si fue un avaro; si fue mal marido que no cumplía con sus deberes, lo presentan como tal. Con las mujeres pasa lo mismo.

Mis guías, los campesinos rumanos me dijeron que ellos siempre conversaban en su tugurio (para mi ¡una barra!) para ser recordados como unos alegres tomadores de tsuica y contadores de chistes, por lo que sus coterráneos deben tomar en cuenta esa actitud destacando su semblanza en vida.

Es ahí donde entendí a Claude Lévi-Strauss en su trabajo Antropología Estructural cuando concibe la cultura como un sistema de comunicación simbólica que se ha de investigar apoyándose en métodos utilizados por otros, como por ejemplo la literatura, el cine, la política o los deportes. En este caso, visitar el “cementerio alegre” fue clave para, mediante datos sencillos y simples, comprobar que la naturaleza humana es similar, en su esencia, cuando se trata de confraternizar frente a una barra la cual te ofrece, repito en paráfrasis a Pablo Antillano, la dicha del viaje y la expedición.

View on black

martes, 1 de julio de 2008

AMARULA , EL MEJOR LICOR DEL MUNDO/ Spirit of Africa


Añadir imagen

http://es.wikipedia.org/wiki/Sclerocarya_birrea _____

http://www.directoalpaladar.com/2007/11/05-amarula-

el-mejor-licor-del-mundo-segun-el-concurso-internacional-

wine-and-spirit-awards-2007

Amarula, el mejor licor del mundo

según el concurso internacional

Wine and Spirit Awards 2007

La celebración del concurso internacional Wine and Spirit Awards 2007, ha catalogado como uno de los mejores licores del mundo a Amarula. El licor se obtiene de un árbol africano denominado Marula que produce un fruto redondo de color amarillo cuando está maduro.

Se come tanto el fruto como su semilla e incluso se aprovecha hasta la corteza, un dicho popular dice que el fruto en cuestión cautiva a los elefantes con su sabor. Con este fruto se elaboran mermeladas y bebidas, precisamente la que ha obtenido el mencionado premio.

El licor se obtiene mediante la fermentación, utilizando técnicas similares a las de la vinificación. Tras varios procesos, el licor debe permanecer madurando durante dos años en barricas de roble, hasta que por fin pueda ser disfrutado. Debe ser, sin duda, un gran licor si ha logrado desbancar a las cientos de bebidas y licores que se presentan al concurso.


viernes, 25 de abril de 2008

TOSCO TAPAS...PARA LAS NOCHES EN PORTUGAL/ Johan Rodríguez Perozo/ Especial desde la ruleta europea

Lo más difícil de un recorrido por la bella ciudad portuaria de Oporto, en Portugal, es no sucumbir al atractivo de su belleza arquitectónica y la evocación colonial. Aquí se recoge la idea sembrada en distintos lugares de América, por la aventura portuguesa de siglos pasados. El ambiente que se respira en Oporto es de ciudad marítima. Junto a la alegría de sus calles y sus diversos paisajes, permite al visitante disfrutar del espectáculo citadino, tanto en el día como en la noche. Al menos es la sensación que nos quedó después de compartir con Marlene Sutil y Rui Rodrígues (con S), amables anfitriones en nuestra visita a esta encantadora ciudad, y quienes decidieron mostrarnos la calidad de Tosco y Tapas, uno sus lugares favoritos, preferencia que asumimos de inmediato al llegar a esta preciosa barra.

Cuán difícil será buscar el breve descanso, luego de un paseo entre monumentos y símbolos que evocan el pasado. Antes, en otras crónicas barreras, nos hemos referido al atractivo turístico de la ciudad de Oporto pero nada como un recorrido nocturno, para saborear debidamente la dulzura de su vida noctámbula. En esta misión tan grata, impuesta por quien acertadamente dirige esta publicación, nuestro fraterno Pablo Antillano, queremos en esta ocasión transmitirles el dulce sabor que nos dejó la visita a uno de los lugares más bellos que nos tocó visitar a nuestro paso por el puerto: Tosco y tapas.

Con más de veintisiete años “trajinando” en el arte de satisfacer el sibaritismo más complejo, Tosco y Tapas ha dejado una estela de sabor en el largo desfile de personas y personajes que por sus mesa ha transitado. Desde hace unos tres años, este delicioso lugar que sirve de albergue a uno de los más afamados restaurantes de la zona y en cuyo ambiente se puede disfrutar de una preciosa barra, fundamentalmente vinícola, es atendido por su no menos bella propietaria, Ida Soares, quien asumió la responsabilidad de remodelar el negocio, luego de relevar a sus padres en la conducción del mismo, quienes se mantuvieron por largos trece años al frente del lugar

Aunque de la mano de Ida y otros dos socios, Tosco y Tapas mantiene su vieja tradición, el local fue sometido a un proceso de remodelación que lo coloca en onda con los tiempos modernos, conservando el aire tradicional que le ha dado vida durante tantos años. En la populosa zona de Fox, cerca del paseo que conduce a la ribera del puerto, Ida y sus muchachos se encargan de atender a quienes tienen la suerte de compartir las bellas noches de alegría en Tosco y Tapas. Su barra bien surtida y su elegante gastronomía hacen del lugar uno de los más visitados por quienes persiguen en Oporto atracciones turísticas de calidad.

El local, cuya propiedad hoy día es absoluta de la familia Soares, también organiza fiestas y celebraciones tradicionales, las cuales sirven de motivo para amenizar de mejor manera la asistencia de su vasta clientela. Con un promedio de asistencia de más de sesenta personas por turno, Tosco y tapas se consagra como uno de los lugares de preferencia de quienes estimulan la vida nocturna en la ciudad. Nuestra experiencia en el paso por su bella y espaciosa barra nos dejó el regusto por la buena comida y por la mejor atención que se puede encontrar en un grato lugar, atendido además por la magia de Ida, quien no escatima esfuerzo alguno para satisfacer el gusto de sus clientes, bien sean eventuales o cotidianos, que los hay y muchos… Buena barra, ampliamente recomendable y ubicada en la Rua Sra. Da Luz, en la zona de Fox.www.tosco.pt . Cuando pasen por Oporto, no dejen de visitarla, quedarán encantados y con ganas de volver… tal como haremos nosotros…Salud

En las fotos:

La barra, La bella Ida Soares, propietaria de Tosco y Tapas, Ida Soares y su socio, compartiendo la mesa con nosotros, Con Rui Rodrígues, anfitrión de postín,

sábado, 5 de abril de 2008

CÓDIGO VIKINGO

viernes, 4 de abril de 2008

lunes, 17 de marzo de 2008

CINCO PASOS CON EL BROTHER EN BOGOTÁ / Carlos Zerpa

PASO # 3

La llegada a la inauguración la hicimos a tiempo, y tomando más y más vino tinto, relaciones con los colombianos y otros participantes extranjeros de la feria… Mucha saludadera y compartimiento social con las amistades hasta mediados de la noche.

De ese lugar nos fuimos a una fiesta privada en casa de la esposa de un afamado pintor colombiano, casada con el dueño de una afamada galería… parte del grupo de amigos se regresó al hotel y la esposa del “Brother” con ellos, muy cansada por el viaje de Venezuela a Costa Rica y desde allí a Bogotá.

“El Brother” no quiso irse, con mas tragos en la cabeza de los que podía tener, afirmaba que estaba celebrando su libertad y que no estaba en ese momento tras las rejas; Nosotros nos quedamos un hora más y nos regresamos también al hotel, “El Brother” dijo que se quedaba un rato más en la fiesta y que luego se iba a una fiesta bailable a pocas cuadras del hotel y de ese lugar regresaba a su dormitorio, que no nos preocupáramos, que ya unos amigos se habían comprometido con él para llevarlo.

PASO # 4

Llegó con esos amigos a un apartamento en donde se celebraba un cumpleaños, se quitó la chaqueta, la puso en el respaldo de una silla y se puso a bailar y bailar como loco haciendo un trencito con otros de la fiesta mientras gritába: “la culebra… la culebra”… Celebrando la hora loca y poniéndose a tomar aguardiente cristal hasta que llegó la madrugada.

Llegando la hora de partida, tomó la chaqueta del espaldar de la silla y viendo que su amigo estaba muy borracho para manejar, él mismo se dispuso a llevar el volante y manejar ese auto hasta el hotel… Igual de borracho y sin conocer Bogotá estaba él.

El amigo balbuceaba indicándole como llegar al hotel,. “El Brother” sintió que comenzaba a hincharse, que la chaqueta le apretaba el pecho, los brazos y lo asfixiaba, le faltaba el aire, sentía que estaba como intoxicado, ¿serían los calamares en su tinta que comió a medianoche? dudaba si irse al hospital o al hotel, quería que le inyectaran alguna vaina por temor a seguir hinchándose y no poder respirar más… No quería morirse como un bolsa esa madrugada.

Llegaron no saben como a la puerta del hotel. Se bajó y caminó como un robot, la chaqueta estaba demasiado ajustada a su cuerpo, lo sofocaba… Entró al hotel y en el ascensor lucho con la chaqueta y pudo quitársela, le dieron unas pastillas antiinflamatorias y unas gotas antialérgicas… Llegó a su cuarto, se dio un baño y sintió como el alma le regresaba al cuerpo… Se tiró en la cama, cuan largo era y se durmió profundamente hasta el día siguiente.

PASO #5

Al despertarlo su esposa para que fuesen a desayunar con todo el grupo, “El Brother” notó que la chaqueta que estaba tirada en el piso y que se había puesto a la salida del cumpleaños, no era la de él, era parecida, pero definitivamente no era la suya, esta además era dos talla menor lo que lo hizo comprender que no estaba intoxicado, si no que la chaqueta mucho más pequeña le ajustaba tanto que prácticamente lo estaba asfixiando.

“El Brother” pudo darse cuenta que la pesadilla no terminaba allí…

1- Su chaqueta nueva estaba perdida

2- En el bolsillo interno derecho de ella, tenía su pasaporte

3- En el bolsillo izquierdo, todos sus dólares

4- No recordaba el nombre del amigo al cual le manejó el carro hasta el hotel

5- No recordaba ni menos el nombre ni la dirección del apartamento en el cual fue a bailar la culebra, en la hora loca.

TRANQUILOS….

“El Brother” pudo recuperar todo y logró no perder el avión, llegando a tiempo para su vuelo a Venezuela, su mujer estaba mas cliente que plancha e´Chino… Pero eso ya es otra historia.

miércoles, 12 de marzo de 2008

CINCO PASOS CON EL BROTHER EN BOGOTÁ / Carlos Zerpa

PASO #1

Salimos un grupo de amigos a la feria de arte de Bogotá, esa estupenda ciudad Colombiana, llegamos y nos alistamos para la noche de gala, la esperada inauguración de dicha feria.

“El Brother” había olvidado su traje en Caracas y no tenía algo elegante que ponerse para dicho evento, así que fue de compras a “Gino´s” una sastrería italiana de lujo a probarse unos trajes. Se midió y probó muchísimos hasta que al fin encontró una chaqueta marrón a cuadros que le gustaba y le entallaba a su medida, se miraba al espejo contemplándose y dispuesto a comprársela… Solo había un detalle que no le cuadraba, las mangas le quedaban largas.

En la sastrería muy amablemente le consiguieron de inmediato la solución, acortarían las mangas y se la tendrían listas para esa misma tarde. “El Brother” aprobó la idea, pagó con la tarjeta de crédito y se regresó al hotel.

La esposa de nuestro amigo estaba en Costa Rica trabajando en un asunto de restauraciones de obras de arte y esa misma tarde tomaría un vuelo a Bogotá para encontrarse con su marido y asistir junto con todos nosotros a la fiesta de inauguración. Ella se había tardado un poco más ya que en el aeropuerto de Costa Rica, un ladrón de manos de seda, le había sustraído la tarjeta de crédito y se había echado a correr… Ella de inmediato dio parte a la policía y llamó al banco para que bloquearan y suspendieran el uso de dicha tarjeta, por robo.

Legó la tarde a Bogotá, eran como las 6 y ya todos estábamos en el hotel bañándonos y acicalándonos para ir a cenar “Ajiaco” y luego del restaurante marcharnos a la fiesta.

La esposa del “Brother” estaba preocupada pues llegó de Costa Rica directo al hotel y su marido no aparecía, nadie sabía de él y ni siquiera había dejado una nota en la recepción.

PASO # 2

Al rato llega la noticia, “El Brother” estaba detenido el la comandancia de policía, al intentar comprar en la santería, una chaqueta utilizando una tarjeta de crédito robada… que susto, ya llevaba dos horas incomunicado y en interrogatorios…. Menos mal que lo pudimos sacar de la prisión al explicarle a la policía y al dueño de la sastrería, que era el esposo de la denunciante del robo, que ambos compartían el mismo numero de tarjeta y que era completamente inocente.

La Chaqueta fue pagada en efectivo, “El Brother” fue liberado, el malentendido fue aclarado y unos cuantos vinos tintos, hicieron que el miedo, la tristeza, el susto se intercambiara por sonrisas y chistes de sobremesa… Además “El Brother” se veía regio y de lo más elegante con su flamante chaqueta bogotana. (CONTINUARÁ)

martes, 11 de marzo de 2008

MAESTRÍA EN GERENCIA ETÍLICA / (PENSUM ACADÉMICO)

A la redacción de este blog llegó el siguiente e-mail. Para no entrar en cadenas o para no sufrir las consecuencias de romperlas, lo publicamos:


PRIMER TRIMESTRE

- Orígenes de las parrandas.

- El alcohol y su función como lubricante social.

- Introducción a la jarra, a la copa y al vaso.

- Ventajas y de beber por despecho.

- Matemáticas Financieras del bebedor (cómo evitar pagar bebidas de más, cómo cobrar vueltos 'olvidados' a los meseros, cómo calcular propinas, técnicas para evitar pagar parqueos de más y otros).

SEGUNDO TRIMESTRE

- Tragonometría I.

- El alcohol como sustituto del Psiquiatra.

- Discusión I.

- Bebidas en la Playa I.

- Bebidas Caseras I.

- Introducción al manejo del Tequila.

- Comidas y canciones que no combinan con el alcohol.

- Mañas en tiempos de Ley Seca.

TERCER TRIMESTRE

- Tragonometría II.

- Importancia del ron en la toma de decisiones.

- El alcohol como complemento en eventos deportivos.

- Logística y ubicación del trago.

- Consecuencias de conducir bajo los efectos del alcohol.

- Introducción del Conductor Designado: Cómo evitar ser uno o caer en la trampa.

- Discotecas, cafeterías, barras cerveceras, barras show, tiendas clandestinas y de conveniencia.

- Relatividad de la belleza de la mujer según el nivel de alcohol.

- Hacer base: Ventajas y desventajas.

- Teorías del bebesolismo.

CUARTO TRIMESTRE

- Guayabo I.

- El alcohol como complemento en celebraciones: Tipos de bebida según la celebración.

- Como controlar a un borracho.

- Amigos, casi-hermanos y compadres: Diferencias básicas.

- Licores clandestinos, mito o realidad?

- Jurisdicción del borracho.

- Técnicas avanzadas de ocultar el tufo: Como hablar e inhalar al mismo tiempo.

- Ventajas de conocer al Barman.

QUINTO TRIMESTRE

- Excusas Familiares Básicas (optativo).

- El alcohol como mecanismo de escape.

- La comunicación, herramienta importante en la parranda.

- Consecuencias de beber fiado.

- Open bar.

- Tragos de hombres y mujeres.

- Pensamientos después de la parranda.

- Sentimientos de culpa I: Cómo controlarlos.

SEXTO TRIMESTRE

- Excusas Laborales Avanzadas: El alcohol como liberador de tensiones.

- Ética profesional del bebedor.

- Sentimientos de culpa II: Cómo eliminarlos.

- Tratamiento para los guayabos bien agudos.

- Llamadas telefónicas a ex-novias: Ventajas y Desventajas.

- Técnicas de vocalización básicas para el Karaoke (optativo).

- Trabajos universitarios (en grupos).

- Son Anónimos los Alcohólicos?

- Rally del Borracho.

Incluye material didáctico y de apoyo en algunos cursos. Periódicamente se llevarán a cabo actividades deportivas de relajamiento tales como: fondo blanco, lanzamiento de colillas, cien litros planos, levantamiento de botella, levantamiento de codo y otras más.



Click aquí