Mostrando entradas con la etiqueta PARIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARIS. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de marzo de 2011

GERTRUDE STEIN, LA GRAN ANFITRIONA LESBIANA / Alberto Rodriguez Barrera



Gertrude Stein fue una escritora americana cuyo estilo de escritura avant-garde y rara apariencia masculina ayudaron a establecerla como una excéntrica. Su casa permanente en Paris, que compartía con su amante, Alice B. Toklas, sirvió como lugar de reunión de artistas expatriados entre las dos Guerras Mundiales.

Aunque nacida en EE UU, vivió sus años tempranos en Viena y Paris. Su espiritualmente débil madre murió cuando Gertrude tenía 14 años, dejando a su tiránico padre para forzarla al estudio de medicina. Él murió tres años después, pero fue una fuerte influencia sobre sus sentimientos hacia los hombres. Escribiría luego: “Los padres son deprimentes.” Estudió Psicología en Radcliff College antes de
entrar en la Escuela de Medicina de Johns Hopkins, donde no logró graduarse cuatro años después cuando fue distraída por su primera relación amorosa lésbica y la subsiguiente lucha interior para aceptar su propia sexualidad.

Stein by Picasso

Se mudó a Paris, viviendo de la herencia de sus padres, compartiendo casa con su hermano Leo, crítico de arte. Compartían la nueva y audaz pintura cubista, con amigos como Picasso, Matisse y Braque de visitantes regulares. Durante este período ella escribió tres libros: QED, escrito en 1903 y no publicado hasta 1950, recuento-catársis de su lucha con el lesbianismo; Tres Vidas, publicado en 1909; y La Hechura de los Americanos (The Making of Americans), escrito entre 1909 y 1911 pero no publicado hasta 1925. Leo se mudó después de una pelea con su hermana, y Alice B. Toklas se mudó con Getrude haciéndose su consejera, protectora y amante durante los próximos 38 años.

Al crecer su reputación literaria, también se incrementó el número de escritores y artistas visitantes (F Scott Firzgerald, Sherwood Anderson, Ernest Hemingway). Su libro más popular fue La Autobiografía de Alice B. Toklas, publicado en 1933. Stein murió en 1946, dejándole todo a Alice, incluyendo la colección de arte hasta 1961, cuando pasó a posesión de la familia Stein y vendida en subasta por $6 millones.

Gertrude iba aceptando sus tendencias lésbicas con su compañera estudiante May Bookslayver, cuya naturaleza apasionada la llevó a otras relaciones, dejando agonizar a Gertrude con su propia sexualidad. No fue sino hasta más tarde, cuando conoció y “se casó” con Alice B. Toklas, que vino a manifestar sus sentimientos hacia las mujeres. “Lentamente llegó a mí que cualquier manera de ser alguien amoroso es interesante y no desagradable para mí.”


Picasso
Stein vivía en Paris presidiendo el gran salón poblado por Picasso y otros pintores de futuro renombre cuando Alice B. Toklas llegó a su vida en el otoño de 1907. Criada en San Francisco, bien educada, estaba de visita en Europa. Fue amor a primera vista para ambas. Además de leer y tipear manuscritos, Toklas comenzó a hacerlo todo, siempre sirviéndole a alguien, perfecta para hacer mandados, objeto pintoresco y silente en el trasfondo. El hermano de Gertrude, Leo, siempre había tenido disgusto al ver cómo “los más débiles pueden esclavizar a los fuertes”, como sucedía con Alice haciéndose indispensable… Y Gertrude cada vez menos inclinada para hacer algo por ella misma. Leo había visto árboles estrangulados por viñas.


Pero la relación era más, y su amor era mutuo. La Stein le propuso matrimonio a Alice: “Interésate por mí,” le urgía, “yo me intereso por ti en toda manera posible. Acaríciame tiernamente y sálvame de alarmas… Cuando todo queda dicho una se casa con la cama.” Alice B. Toklas aceptó y así comenzó una relación de casi marido y mujer, Stein como la proveedora y Toklas atendiendo la casa y las facturas, y manteniendo la vida de Stein suavemente encarrilada. Gertrude mantenía relaciones cercanas con los hombres, pero nunca sexuales. Rechazaba el machismo de Hemingway y sus prejuicios contra las lesbianas… Hemingway dijo de Stein: “Siempre quise cogérmela y ella lo sabía.”


Stein – Hemingway

Su vida con Toklas era feliz y, más allá del lesbianismo, casi conservadora. Ambas eran fieles y amorosas; hay poesía de la Stein que refleja pasión, placer sexual, erotismo entre ambas. Pero en 1946, sufriendo de cáncer, la Stein insistió en cirugía. Al entrar en la sala de operaciones, Gertrude volteó hacia Alice y preguntó: “¿Cuál es la respuesta?” Toklas no respondió. Gertrude asintió y dijo: “En ese caso, ¿cuál es la pregunta?” Fueron sus últimas palabras para su amada. Gertrude Stein murió esa noche bajo anestesia. Murió convencida de ser una genio, una de los tres genios que había conocido, siendo los otros dos Pablo Picasso y Alfred North Whitehead. En un momento había sugerido otro, diciendo: “Einstein fue la mente filosófica creativa del siglo, y yo he sido la mente literaria creativa del siglo.” Alice B. Toklas vivió otros 21 años, con el corazón enfermo y sola. A los 89 años, Alice le dijo simplemente a una amiga: “La echo de menos, aún la echo mucho de menos.”

viernes, 20 de marzo de 2009

MODIGLIANI, UN BRINDIS POR ELLAS / Alberto Rodríguez Barrera


Modi con Picasso y Coctaeu


"Si una mujer posa para tí, se está entregando a tí."

Amadeo Modigliani

Fue uno de los más grandes artistas originales que iluminaron el amanecer del siglo 20, con 25 esculturas de piedra, aproximadamente 350 pinturas e innumerables dibujos. La mayoría de sus obras son de mujeres, muchas son desnudos. Hijo de mercaderes judíos italianos que quebraron, contrajo el tifo a los 11 años y fue obligado a dejar el colegio. Comenzó a pintar y no lo dejó de hacer el resto de su vida, exceptuando el período de 4 años que dedicó a la escultura. Se mudó a París en 1906, siendo absorbido por la vida bohemia de los artistas, incluyendo a Picasso y Cocteau. Era un prodigioso hombre de tragos y a veces se le encontraba tambaleando borracho por las calles, desnudo. Eran legendarias sus peleas con otros hombres por asuntos de faldas. También consumía enormes cantidades de cocaína y hashish.

En 1917, una exposición en solitario, casi totalmente de desnudos femeninos, fue clausurada por la policía, que juzgó a las pinturas indecentes. Pero no había nada indecente en su amor por las mujeres, que fueron cientos, quizás miles, llevadas a hacerle el amor al elegante y buenmozo pintor. Desde muchacho había notado que las niñas del colegio quedaban prendadas y en querencias. Pero perdió su virginidad con la sirvienta de la casa, también atenta.Y luego se saciaba ocasionalmente en los burdeles.

Pero sus compañeras preferidas fueron sus modelos, que se sentaban desnudas frente a él, dándose a sus querencias estéticas, y acostándose con él antes de concluir las sesiones. Sus preferidas eran mujeres sencillas, muchachas campesinas que lavaban ropa para ganarse la vida, y que se sentían halagadas por el atractivo artista al que se entregaban ansiosamente.

Pese a sus muchas compañeras sexuales, Modigliani sólo amó a dos mujeres. La primera fue Beatrice Hastings, aristócrata poeta británica 5 años mayor que él. Hicieron el amor la misma noche en que se conocieron y fueron inseparables. Tomaban, bailaban y peleaban; él le pegaba frecuentemente debido a que ella le prestaba atención a otros hombres. Pero Beatrice lo inspiraba y le dio un período prolífico de pintura, con ella de modelo. La intensidad hizo que ella huyera en 1916, para no verse nunca más.

En 1917, Modigliani conoció a Jeanne Hébuterne, estudiante de arte de 19 años, pequeña y pálida, con quien se fue a vivir a la Cote d´Azur pese a la oposición de la familia de ella, católica, que no deseaba ver a su niña con un judío italiano. Además de modelar para él y de adorarse mutuamente, Jeanne lo acompañó en sus años finales, cuando su salud declinaba debido al libertinaje.

Nunca se casaron pero tuvieran una hija en 1918. Y cuando se encontraba en su lecho de muerte, en París, Modigliani supuestamente le pidió que se le uniera en la muerte, "para poder tener a mi modelo favorita en el paraíso y disfrutar con ella de la felicidad eterna." Murió el 24 de enero de 1929 y ella estuvo desesperada en el funeral. Preñada por segunda vez, Jeanne saltó de un quinto piso hacia la muerte

martes, 13 de enero de 2009

PARIS, COMO EN CASA / Celia Calcaño


Primo,

En mi apartamento que llamo Mi Posada, y por la que ya han pasado algunos amigos tuyos, y tu hermano Sergio, alquilo dos habitaciones una matrimonial y otra con dos camas individuales, cuyas tarifas con desayunos incluidos por dia es de 12O euros por dos personas y 60 por una.Le ofrezco al huésped todo tipo de información de cómo moverse para que le rinda el tiempo y el dinero.


Ademas, tengo la posibilidad de proponer alrededor de 50 apartamentos en alquiler en distintas zonas de Paris cuyas tarifas varian según número de metros cuadrados, mobiliario, capacidad para dormir determinado número de personas , ubicación, mobiliario etc, pero siempre son alternativas mas interesantes que un Hotel si la estadía es de 5 dias en adelante pues el huésped tiene posibilidades de hacerse sus comidas , sentirser cómo en su casa y hacer una vida mas parecida a la de los locales visitando los mercaditos, las tratorias etc,etc.


Le proponemos servicio de taxi al aeropuerto con choferes que hablan español y nos dedicamos al huésped que siempre tiene a quien recurrir para cualquier pregunta, o asesoría que requiera, para hacer su estadía mas fácil.


Que te puedo decir, es fantástico mi servicio. Me dedico realmente a atender a mis huéspedes y tengo testimonios muy hermosos de los que se han hospedado aquí, hasta ahora he podido trabajar con los amigos de los amigos .

Celia Calcaño

Les recuerdo mi teléfono 00 331 55766391 y el celular 0682163646

miércoles, 6 de agosto de 2008

TOULOUSE-LAUTREC, BARRA CON MUCHACHAS /Alberto Rodríguez Barrera



"Amor es cuando el deseo de ser deseado

te toma tanto, que sientes que podrías morir de eso."

Toulouse-Lautrec.

Son realmente pocos lo que se zambullen de cabeza para sacarle a la vida nocturna hasta el último trago que pueda ofrecer y dejar ahí -de paso- hasta la última gota del líquido perlino de la consorte del toro. Y Henri Toulouse-Lautrec fue uno, más allá de sus pinturas naturalistas que influenciaron el Post-Impresionismo francés en los Alegres Noventas del siglo XIX de París, la ciudad luz que se iluminó regiamente cuando Broadway aun llevaba pantalones cortos, y que el pequeño artista hizo grande iluminándola con la luz propia impregnada de prostitutas, bohemios, artistas y espectadores que pululaban en torno al Moulin Rouge.

Hijo de un conde, en la adolescencia sufrió dos caídas que le rompieron los huesos de las caderas y quedó tullido de por vida para no crecer más. Con su abundante carisma e ingenio, encontró sosiego en la contracultura y la vida alegre de las calles. Cómodo entre los desechados, vivió en burdeles y bares de lesbianas. Era chiquito, pero tenía órganos sexuales grandes, tan grandes eran sus genitales que él mismo se comparó con "una cafetera de gran pico." Fue un pico aristocrático que se inició temprano en los burdeles. Se mudó a Montmartre a los 19 años, dividiéndose entre la pintura y el derrape nocturnal, y su fama creció instantáneamente al divulgar sus modelos la buena nueva de la bravura sexual del chiquitín no tan chiquitín recién llegado al barrio.

Entre las fans pintor estuvo la mamá del artista Maurice Utrillo, quien amenazó con suicidarse si no obtenía la exclusiva de tan maravillosa cafetera, broma que él tomó en serio. La pelirroja de sus cuadros Rosa Larouge le pegó la sífilis. En 1894, su residencia fue una casa de putas clase alta en la Rue des Molines, donde arremolinaba la creatividad conjugándola completamente con su apetito sexual con mujeres desnudas y semidesnudas sin poses: "La modelo profesional es siempre como una lechuza embalsamada. Estas muchachas están vivas."

Vivía día y noche entre putas, jugaba cartas, comía y reía con ellas, celebraba los cumpleaños, las invitaba a su estudio, al circo, al teatro, y también las sorprendía en las camas con el líquido perlino de su cafetera. Cuando se cansó, se mudó a los bares de lesbianas. Sus gustos peculiares priorizaban a las pelirrojas, el ronroneo envuelto con las grandes tetas de una mujer, y oler ropa íntima.

En 1897 se enamoró de una pariente recien salida de un convento, y juró entrar en una clínica para alcohólicos, y beber solo vino de oporto. El padre de la niña prohibió la relación, y él penetró más profundamente en el submundo parisino, hasta ser enviado a un asilo mental con delirium tremens. Salió para volver a beber en grande. La parálisis lo atacó el 20 de agosto de 1901, y murió 3 semanas después, a los 37 años.

"El cuerpo de una mujer, el espléndido cuerpo de una mujer… no es para hacer el amor… Es demasiado bello, ¿eh? Para hacer el amor cualquier cosa vale… cualquier cosa… cualquiera de las cosas, ¿eh?" Henri Toulouse-Lautrec

jueves, 14 de febrero de 2008

"SIDE CAR" EL COCKTAIL MAS CARO DEL MUNDO/ Gustavo Méndez



“The most essential gift for a good writer is a
built-in, shock-proof shit detector”.


ERNEST ‘PAPÁ’ HEMINGWAY, entre otras muchíiiiiiisimas cosas, fue cazador de grandes mamíferos, pescador de barracudas y peces velas, borracho, soldado, apostador, corresponsal de guerra, boxeador, amante o discípulo de grandes damas de la escena y de la literatura (DIETRICH, STEIN, p.ej.) y, no obstante, quizás no haya sido otra cosa que un escritor. Sólo que su existencia formó parte de su obra literaria en medida tan inusitada que llevó a alguien a sostener la imposibilidad de saber si hacía esas cosas por diversión, por necesidad vital o, simplemente para escribir sobre los contiguos temas del amor y de la muerte. Es verdaderamente sintomático que su relación con EZRA POUND haya consistido en intercambiar lecciones de boxeo por trucos literarios. Su acelerada relación con la vida y con la muerte la mantuvo hasta el acto final, cuando accionó la escopeta Remington sobre su cabeza, en 1961. “El mundo mata a quienes no se doblegan” había dicho, desesperanzadamente, en Adiós a las Armas.

Para lo que nos interesa en esta BARRA, les relato otro episodio de semejante intensidad, aunque sea en otro tono: el 25 de agosto de 1944 se produjo la más fantástica entrada que bebedor alguno haya realizado en una taberna. Ese día se produjo la liberación de París de la ocupación nazi. Como HEMINGWAY no sabía vivir a la orilla de la vida, acompañado de varios individuos convenientemente armados ‘liberó’ la bodega del HOTEL RITZ (15, Place Vendôme) en el propio centro de París que, hasta entonces, había sido sede de alguna agrupación alemana —se dice que la Gestapo funcionaba allí—. Como lo dijo GARCÍA MÁRQUEZ: Hemingway no fue nada más, pero tampoco nada menos, de lo que quiso ser: un hombre que estuvo completamente vivo en cada acto de su vida”

Los acompañantes del momento formaban parte de una especie de comando que el escritor había ido formando desde su desembarco en junio en las playas de Normandía, al inicio como corresponsal de guerra, para luego cambiar la cámara de fotografía por algún arma ligera. El combo era entreverado entre españoles escapados de su guerra civil, partisanos franceses y miembros de la Legión Extrajera, todos con amplia experiencia en el combate contra el fascismo … y, seguramente, en el trasiego de nuevos y viejos vinos. Imaginamos a HEMINGWAY, soltando la metralleta y descorchando botellas de antiguos caldos allí almacenados, brindando con sus camaradas por la liberación.

Pero quizás no sea cierto que la celebración se hizo con vino, pues aun cuando existen varias versiones sobre el festejo, me inclino a creer en la suministrada en formato best seller que, como se sabe, suele tener gran fidelidad en la composición de lugares y circunstancias, aunque no sea mucha su calidad literaria. En ¿ARDE PARÍS?, el francés DOMINIQUE LAPIERRE y el gringo LARRY COLLINS, describen la situación afirmando que PAPÁ entró a la bodega e inmediatamente exigió la preparación de ¡71 martinis!, uno por cada uno de los integrantes de la brigada. También dicen que —aunque en París está prohibido tocarlas— ese día sonaron las campanas de todas las iglesias. Aunque el ‘doblar’ no sea un toque festivo, seguramente PAPÁ afirmó, a la altura de su tercer martini (dry, very dry) que en ese instante, las campanas doblaban por la vida.

A los lectores jóvenes les relaciono el HOTEL RITZ con celebridades contemporáneas: su propietario actual es el millonario egipcio que, en su momento fue el suegro de LADY DI, Mohamed Al Fayed. Fue del BAR HEMINGWAY, que allí funciona, de donde salió LADY DI, acompañada de su novio DODI, a encontrarse con la muerte … seguramente luego de tomar el cocktail más caro del mundo: por apenas 400 euros el visitante puede ingerir el «SIDE CAR», allí inventado y que es una mezcla de champagne, cointreau, gotas de limón y un cognac de 1865.

Años después de aquellos hechos, el escritor español JAVIER CERCAS (“SOLDADOS DE SALAMINA”), para hablar de críticos y gustos literarios, parafraseando la frase del epígrafe, describió a HEMINGWAY, por su vida y por su obra, como un ‘detector de idiotas’ en tanto que ‘a ningún idiota le gusta Hemingway’.

¡Que me perdonen los preceptores de la Escuela de Letras de nuestra UCV!

Las fotos:

Con la Dietrich, en el Normandie, con Mr Charles Ritz, entrada al principal bar del Hotel Ritz en Paris.

COMENTARIO DE IBSEN;

Dos raras fotografías de Papa Hem

La primera, en algún lugar camino a Guadarrama: el coche está en panne

La dama que le acompaña en la otra ( en una foto poco conocida) es Martha Gellhorn, su tercera esposa, una de las primeras mujeres corresponsales de guerra, inglesa de origen, cruzó el canal el 6 de junio de 1944 con un destacamento anglo canadiense, pocos días antes que Hem.

Carlos Baker dice que el brillo profesional de la Gellhorn entabló competencia con el de su laureado marido. La unión conyugal no sobrevivió a la posguerra

Ibsen Martínez




Click aquí