Mostrando entradas con la etiqueta FOTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FOTOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de diciembre de 2009

viernes, 18 de septiembre de 2009

DRAMA DE LA VIDA REAL











Esta es una historia de la vida real que seguramente será llevada al cine, por los independientes y los Sundance´s kids. Estos señores que ustedes ven protestando muy ordenadamente frente al Hospital Israelita Hadassah, en 50W. 58th, el 16 de septiembre de 2009, pertenecen a una orden autotitulada Ortododox antiZionist Jews . Están expresando su indignación contra lo que consideran racismo y persecución por parte del Hospital a una señora, también judía, a la que después de secuestrarle el hijo la acusaron de sufrir enfermedades mentales, la apresaron y la torturaron. Esa es la historia que ellos cuentan en sus pasquines en medio de una descomunal tranca en las 5ª y 6ª Avenidas, llegando a Central Park.
Tras 18 meses de tratamiento, que incluyó quimioterapia, y de más de 45 diferentes exámenes, Chaim, el hijo de la señora, Mrs. YM, casi se muere, perdió la mitad de su peso y se deterioró absolutamente. Los médicos del Hospital Hadassah concluyeron que padecía de una enfermedad muy extraña y misteriosa, y no podían ofrecer diagnóstico.
La señora acudió a un médico independiente que le dijo que un niño no tenía nada y que habían estado testeando drogas en su organismo. Ella lo sacó inmediatamente del Hadassah, los denunció, y llevó a su pequeño a otro hospital donde se recuperó rápidamente. Pero el Hadassah, temiendo demandas y erosión de su reputación, procedió a demandar a Mrs. YM, con el apoyo, dicen los denunciantes, de ¨the secular Zionist mass media¨ que canibalizaron la historia y de la policía que, según, ellos habría torturado a la señora durante diez días y, a pesar de que se había negado a confesar, la habría internado en un hospital para dementes por orden de un Tribunal. La mujer ha estado privada de su hijo Chaim (3 años), y de sus otros cuatro, por casi dos años a pesar del juicio de un Tribunal Israelita que la absolvió y condenó al Hadassah.
Así que la comunidad judía no sionista ha emprendido una batalla de manifestaciones, correos, llamadas telefónicas y acciones legales para defender a esa familia y para atacar a sus adversarios. Todo esto está en la calle y no hay que comprar el ticket ni los pop corns.

lunes, 14 de septiembre de 2009

PERFORMANCE







jueves, 10 de septiembre de 2009

lunes, 7 de septiembre de 2009

LITTLE BRAZIL




Los brasileños celebraron su día con una fuerte brincadeira desde el viernes pasado. La parada no se limitó a Little Brazil St (W.46 entre 6ª y Madison) sino que recorrió las pequeñas ferias de la Quinta y todos los sitios público donde había concentraciones. Ahí están en las fotos….

domingo, 6 de septiembre de 2009

sábado, 18 de julio de 2009

IDENTIDAD

jueves, 16 de octubre de 2008

INQUIETUD

lunes, 18 de febrero de 2008

domingo, 4 de noviembre de 2007

THE ZIMMERS.ANCIANOS CONTEMPORÁNEOS / Carlos Montenegro



Pete Townshend escribió en 1965 algo así como: “espero morir antes de envejecer”. Townshend no sabía entonces que el disco que acababa de grabar con su banda, al cabo de unos meses los convertiría en leyenda del pop y más tarde del rock gracias a una canción titulada ‘My Generation’. La banda compuesta por Roger Daltrey en la voz líder, Keith Moon en la batería, John Entwistle en el bajo y él mismo a la guitarra era simplemente The Who.

En plena explosión musical británica, The Who hizo historia por multitud de cosas, desde sus formidables canciones y óperas como “Tommy” o “Quadrophenia”, su forma de cantarlas y de ejecutarlas – que los convirtió en los principales predecesores del rock duro y del “heavy metal” – y sobre todo sus conciertos en vivo, que terminaban en un caos sobre el escenario destrozando con frecuencia todo lo que había a su alcance, incluyendo sus instrumentos y generando éxtasis entre sus fans.

Pues bien, hace unos meses el Reino Unido nos acaba de enviar otra bomba bajo el nombre de The Zimmers. Los ingleses llaman “zimmer” a esos tubos de metal ligero, que terminan en tres pequeños brazos con unas gomas antideslizantes, es decir esos bastones modernos que los ancianos usan para ayudarse a caminar.

Los Zimmers son una banda de rock y medio siglo después que The Who han vuelto a grabar ‘My Generation’. Pero no son una banda de rock al uso. Todo empezó cuando un periodista de la BBC, Tim Samuels, hizo un programa de TV sobre la marginación que sufren los ancianos británicos, además se le ocurrió la idea de formar un grupo y grabar un disco para llamar la atención de la sociedad sobre el problema. Se asoció con Neil Reed, productor y dueño de un pequeño sello disquero y se pusieron manos a la obra.

El líder de la banda Alf Carreta dice que con este proyecto “siente que vuelve a vivir”, lo curioso es que el señor tiene 90 años, pero no es el más viejo, otro miembro del grupo Búster Martin ya ha cumplido los cien y así todos por el estilo. El productor Neil Carreta fue reclutando a estos bizarros rockeros por diferentes residencias geriátricas donde los Zimmers aseguran que se morían de aburrimiento.

El disco fue grabado en los estudios Abbey Road donde los mismísimos Beatles hicieron los suyos, tardando días y semanas para terminar sus temas. Personal del estudio declaró que The Zimmers terminaron ‘My Generation’ en apenas cuatro horas, además hicieron un video cruzando el mítico rayado que los de Liverpool popularizaron.

La canción y el videoclip fue difundido por radio y TV, lo han visto alrededor de cien millones de personas en unos 50 países, puede decirse que se desató la “zimmermanía”; han girado por los EEUU y actuado en programas tan importantes como “Tonight show” del presentador Jay Leno. En el mes de Octubre comenzaron una gira en Madrid, Barcelona y Alicante (España) y sigue por el resto de Europa.

Grace Cook, integrante del grupo de 83 años, dice que algunos rockeros padecen de stress y de adicción a las drogas, a ella sin embargo le molesta la artritis. Esta banda no está de acuerdo de ninguna manera con lo que escribió Peter Townshend.

Es imprescindible que los vean en: www.Youtube/The Zimmers. Son fantásticos.

© Carlos M. Montenegro

carlos.managerman@gmail.com

sábado, 3 de noviembre de 2007

ENGRILLAR, GUIA PARA LA ACCIÓN /Gustavo Méndez


Mientras los Leones empataban a Magallanes (3 a 3), poco antes de perder por una carrera, el hombrón a nuestro lado decidió interrumpir la conversación (de varia insignificancia). Antes, resguardada la cabeza por un sombrero pelo e’guama, inclinados sus hombros sobre la barra, había permanecido totalmente silencioso, sucediese lo que sucediese en el stadium y dijésemos lo que dijésemos los tertulianos de esa noche.

Animado por la exhibición que alguien hizo de la reciente y famosa foto en la que una afro-descendiente, con un garrote en una mano y en la otra la pancarta que rezaba “HIJOS DE INMIGRANTES DE MIERDA … ¡FUERA! decidió intervenir, con rara cortesía y superiores conocimientos. Dijo, con suave entonación: —“Los caraqueños están totalmente equivocados con Hugo. Se los puedo decir yo, que aunque también nací en Sabaneta de Barinas, si conozco la historia de este país. Eso de que el hombre tiene un plan, de que tiene un proyecto, que es un estratega… ¿de dónde lo sacan?

— “En nuestra Escuela Militar sólo se estudia estrategia en los cursos de Estado Mayor (con dudoso aprovechamiento) a partir del grado de Coronel; de manera que no fue en el Ejército donde pudo asimilarla Hugo. ¿O es que creen que la aprendió de la lectura de «EL REPOSO DEL GUERRERO», antes de que BORIS IZAGUIRRE afirmara que su autor era gay?” —preguntó.

— “Desde que HUGO abandonó la lectura de JOSÉ LEÓN TAPIA, barinés como nosotros, y esos ‘cooperantes internacionales’ como RAMONET, DIETERICH, MONEDERO le empezaron a embarullar la cabeza, el hombre se nos perdió en esa maraña de ideas extranjeras” —pontificó—. “Aunque, si a ver vamos, al menos MARX estaba claro en la identificación del enemigo: la burguesía. ¿Qué es eso de que el enemigo ahora es el inmigrante? ¿Cómo sabemos quién es hijo de inmigrantes, en este maldito país de mestizos?”

Mientras —por sólo una vez— levantaba la cabeza hacia el televisor, como buscando a alguien entre los peloteros, dijo: —“Inmigrante es GIORDANI, ese que imposta ser Ministro de Planificación, nacido, como Sammy Sosa en San Pedro de Macorís, República Dominicana. Inmigrante es FARRUCO SESTO, gallego … como Francisco Franco … como los dueños de este botiquín donde bebemos. ¿Los matamos a ellos y a sus hijos?”.

—“Si HUGO no fuese tan antojadizo e impresionable, hubiese seguido las enseñanzas de ZAMORA. Sería mejor si la revolución se guiara por las palabras del adivino de EZEQUIEL, aquel TIBURCIO, que predicaba desde un púlpito previamente arrasado, desde El Real de Barinas: «Hay que seguir a ZAMORA porque éste lo que quiere es llevar a MARTÍN ESPINOZA a Caracas, a matar a todos los que sepan leer y escribir». “Esa si es una guía para la acción, como diría Lenin” —remató.

— “Si me lo permiten, les voy a enseñar una palabra ahora en desuso pero que fue muy empleada en Venezuela durante el SXIX: ENGRILLAR’. Fíjense: ahora bebemos para rebajar las tensiones, para adelgazar la crispación, pero MARTÍN ESPINOZA desde que los colorados le mataron la mujer, empezó a beber para hacerse más feroz. Cuando cogía a un godo le ordenaba: engrille, es decir, que bajara la cabeza para descargarle un machetazo. Mis hombros encogidos y mi nuca adelantada no es producto del cansancio ni del abatimiento: es un tic de familia. Desde que mi bisabuelo Antonio se salvó de chiripa de un machetazo de Espinoza, después de ofrecerle la nuca, todos sus descendientes varones nacemos así, engrillados —remató mientras pagaba su cuenta … y la nuestra.

“Por cierto —dijo mientras se devolvía— la compañera de la foto, la afrodescendiente esa, con tanta pasión xenófoba en el rostro, no parece ser maquiritare ni yekuana y, pa’mí, es tan extranjera como FARRUCO, sólo que de padres nacidos en distinto continente”.

miércoles, 24 de octubre de 2007

ARTE EN LA BARRA/ Fotografías de Julio Iribarren

VAYA DIRECTAMENTE AL SEGUNDO CUERPO/ Click en el título

lunes, 22 de octubre de 2007

ECHARSE UN PALO EN LA CALLE MÁS PELIGROSA DEL MUNDO / €dgar J. $ánchez

(Foto: Calle Real de Caracas)










No es que querramos referirnos a los preocupantes niveles de inseguridad existentes, pero vale decirlo así. Muchos nos hemos echado un palo en la calle más peligrosa del mundo. Y ocurre, que hace muchos años, cuando Caracas aún era una modesta población, los agricultores de Sabana Grande o Chacao, recogían su cosecha y a lomos de mula, la traían a Caracas, para venderla en el Mercado Principal ubicado entre las esquinas de Traposos y San Jacinto, frente a la casa natal de El Libertador Simón Bolívar. Para esto, llegaban con la recua hasta el Paradero, lo que da nombre a la esquina ubicada al este de la Cruz Roja. Desde allí uno de los jefes del grupo se dirigía en sentido oeste, cruzaba el río Anauco y llegaba hasta una alcabala ubicada en la última calle de Caracas en la esquina que hoy lleva ese nombre, donde está La Cita. Allí se pagaba una suerte de peaje y le dejaban entrar a la ciudad con su mercancía: papas, yuca, lechugas, zanahorias, etc…, pero, no podían continuar por esa calle ya que la misma era la Calle Real de Caracas, de tal forma que debían cruzar a la izquierda y tomar la vía paralela que los llevaría hasta el mercado principal. Un ligero ejercicio nos permite ver que esa calle, la que comienza en el Paradero, conocida como la Calle Real, llega hasta la Catedral de Caracas y continúa hacia el Camino Nuevo, que llevaba a La Guaira. Volviendo a nuestro cuento, como dijimos, al llegar a la esquina donde estaba la alcabala debían cruzar a la izquierda para tomar la paralela, pero la situación era de tal peligrosidad que a alguien se le ocurrió poner un cartel en esa esquina, una advertencia, que decía Peligro, de donde deriva el nombre que hoy lleva esa esquina. El cuento continúa: y era tal la peligrosidad que una cuadra mas abajo otro vecino también advertía con otro aviso en el que se leía Pele’lojo, manténgalos bien abiertos porque algo le puede ocurrir. Pero, la situación era tal, que una cuadra mas abajo, hacia el sur, cuando la Plaza Carabobo no estaba unida al Liceo Andrés Bello, justo en la esquina donde estuvo por muchos años el Colegio Santa Rosa de Lima, un edificio que después perteneció al Instituto de Comercio Santos Michelena, había un barriecito muy malo con unos botiquincitos igual de malos, y una noche llegó un tipo con unos palos demás, por lo que algunos aprovecharon para bajarle los pantalones y…. someterlo a lo peor, lo que dio pie a que la esquina pasara a llamarse Quitacalzón. ¿Se imaginan ustedes, cómo era esa calledonde encontramos las esquinas de Peligro, Pele’lojo y Quitacalzón.? Definitivamente, la calle mas peligrosa del mundo. De manera, que si usted ha ido a La Tertulia, La Cita, El Basque, el Guernika, u otra de las sabrosas tascas de esa calle, también conocida como la Calle Guillermo José Schaell, en homenaje a un recordado periodista y Cronista de Caracas, usted se
habrá echado un palo en La Calle Mas
Peligrosa del Mundo.

viernes, 19 de octubre de 2007

lunes, 1 de octubre de 2007

FORAJIDOS DE SALOON / Amelia Hernández

En la segunda mitad del siglo XIX, la revista más popular de los Estados Unidos era la National Police Gazette, leída sobre todo en los saloons y barbershops. Publicaba los sucesos de la época, acompañándolos con ilustraciones a menudo humorísticas. Como ésta, de 1886 (colección Culver Pictures), cuando unos forajidos llegaron a un pueblito del estado de Montana con el cadáver de un miembro de la banda: entraron al saloon para tomarse unos tragos en homenaje al fallecido, y armaron la consabida trifulca, que quedó registrada en la Police Gazette

viernes, 14 de septiembre de 2007

UNA BARRA ILUMINADA / Atlantic en Los Palos Grandes


La Barra del Atlantic se ofrece luminosa a los parroquianos de ese lado de la ciudad. Allí están Miguel Osío, Ernesto Parra -- de la muy famosa revista Plátano Verde -- y Herman Sifontes , planificando cómo celebrar a la ciudad en la Fundación para la Cultura Urbana.

miércoles, 12 de septiembre de 2007


Click aquí