Mostrando entradas con la etiqueta CHACAO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHACAO. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de julio de 2010

GANAR LA NOCHE / Antonio López Ortega



Entre el jueves 24 y el domingo 27 de junio, con el sábado como día estelar, se llevó a cabo, por quinto año consecutivo, un evento singular llamado Por el Medio de la Calle. Lo que en sus orígenes fue apenas una calle cerrada, generalmente la Luis Roche, en el tramo que va de la redoma al cruce con la calle de la clínica El Ávila, esta vez fue un área cuadrada que se extendía desde la plaza de Altamira hasta la plaza Bolívar de Chacao.

Las autoridades municipales no previeron que, pese a la significativa extensión, la gente tuviera que caminar casi dándose de codazos, tal sería la afluencia de los rostros multicolores, de todas las edades, que plenaban las calles y aceras. Los pretextos pudieron ser cine al aire libre, conciertos de rock, espectáculos de danza, performances, ambientaciones musicales, intervenciones artísticas, bandas de samba o bandas marciales, si el propósito de fondo se alcanzaba: lograr la recuperación de la noche caraqueña, a salvo del crimen y las desgracias, bajo una propuesta cultural de intercambio, disfrute y libertad poco común en nuestro hostigado espacio de vida.

A su manera, o salvando las distancias, este espacio de apuesta ciudadana quiere emular experiencias ya conocidas en ciudades como París, Madrid o Barcelona, donde La Nuit Blanche o La Noche en Vela permiten una verdadera toma del espacio urbano por expresiones artísticas tan variadas como versátiles.
Las calles y plazas de Chacao podrían ser un tubo de ensayo para soñar en una apuesta mayor
de recorrido, reconocimiento y reconciliación tan necesaria para nuestros amenazados ciudadanos. No la ciudad dividida o parcelada, presa de sus propios miedos, sino la ciudad del reencuentro y la convivencia, capaz de trascender las diferencias de toda índole para reconocer que la circunstancia urbana es común a todos.

Los rostros de la noche del 26, los que se apelmazaban en la plaza de La Castellana para escuchar rock o los que se trepaban por los corredores del Mercado Popular de Chacao, eran sobre todo los de los jóvenes, vestidos de todas las maneras, peinados a la usanza actual o trayendo remembranzas del pasado, tatuados en brazos u hombros, atravesados por anillos en la boca o aros en las cejas.

Los patineteros, los grafiteros, los que sólo escuchaban música electrónica o los que bailaban con los ojos cerrados, eran especies vivas, que salían de la madriguera y mostraban una ciudad desconocida, anhelante, que añora un tratamiento distinto a la humillación y al desplante.

El futuro, finalmente, o la alternativa a lo que nos carcome, apuesta por vías libres, anchas, donde los vehículos no sean el único protagonista y la marginalidad el único asidero. Una manera de romper ataduras, miserias, cárceles móviles. Una manera de apostar a una humanidad de apetitos, deseos, sueños.
Una civilización secreta deambulaba bulliciosa por las calles y se bastaba a sí misma para reconocer que el rostro de la ciudad puede ser otro si sus protagonistas se vuelven conscientes
de lo que diariamente se niegan.

Poco importaban los atajos, las calles sin luz, los pasos estrechos, los botes de basura, si la noche, que es el símbolo mayor de la alteridad, se ganaba a fuerza de empeño y entusiasmo.

Ese rostro lo tuvo Caracas hace apenas unos días y, aunque se trata de algo todavía restringido a una porción de la ciudad, la experiencia nos demuestra que el salto puede darse a mayores en cualquier momento.

La noche puede ser de todos si la suma de almas que la habitan, a fuerza de fraternidad y concordia, irradia suficiente luz.

lunes, 28 de septiembre de 2009

PUNTO CERO Leo Campos

Pienso escribir algo en mi blog, pero mientras les envío la nota institucional para que por favor me ayuden a rebotarla por cualquier medio o canal que valga la pena. Quiero que se caiga ese Nuevo Mercado de Chacao con tanta gente la noche del próximo viernes. Ulises, el director de la editorial, me comentó que quiere al menos 200 asistentes. Yo no puedo querer menos que el protagonista de la Odisea: es más, no quiero el doble, quiero el triple. Así que cuelguen, blogueen, twiteen, mientan si hace falta, digan que hasta mis relatos son buenísimos, que irá Victoria Lanz y que no solo sobrará el vino, sino también los mesoneros.
Ayúdenme ahí pues, tampoco es que yo viva pidiendo favores. ¡Abrazotes!
Leo Felipe Campos

Se llama Sexo en mi pueblo. A quienes estén en Caracas, asistan, la van a pasar bien. Hasta responderé algunas preguntas, incluso aquella de lo supuestamente autobiográfico que casi siempre termina siendo el primer libro de alguien.
El evento es esta misma semana: el viernes 02 de octubre en la Terraza del Nuevo Mercado de Chacao. A las 7:30 pm.
Vayan acá primero: http://www.mijaragual.com
Realmente, la noticia es que se lanza un nuevo sello editorial en Venezuela, llamado Ediciones Puntocero, que espera tener alcance regional y publicar a las nuevas voces de la narrativa hispanoamericana. Junto a mi novelita corta o lo que quiera que sean esos relatos medio concatenados, habrá otros tres bautizos:
El libro de cuentos Payback, de Lucas García.El reportaje sobre las cárceles en Venezuela 'A ese infierno no vuelvo', de Patricia Clarembaux. El ensayo Globotomía, del uruguayo Aramís Latchinian.
Esta es la página de la editorial: http://edicionespuntocero.wordpress.com

martes, 24 de marzo de 2009

PERIODISTAS EN EL BAR

La Fundación Nuevas Bandas y el Colegio Nacional de Periodistas & Barrabar se unen para crear un nuevo espacio para el intercambio de ideas...
Chácharas en el bar...
Cada miércoles, a las 7:00 p.m. un nuevo encuentro que dará mucho de qué hablar...


Capítulo 1. ¿Qué país tendremos luego del 15-f?

Vladimir Villegas vs Alonso Moleiro

Moderador & Selector: Henrique Lazo.

Y para quienes quieran un poco más, la conversa continúa entre tragos y música de la mano de Henrique Lazo

Fecha: 25-03-09
Hora: 7:00 p.m.
Dirección de Barrabar: Centro Comercial Mata de Coco, PB. al lado del Seniat, diagonal al CC San Ignacio

martes, 3 de julio de 2007

TVTASCA/ Pablo Antillano

Para los caraqueños la emoción del fútbol termina siendo de segundo grado pues depende de varias mediaciones: la agilidad de los camarógrafos y ponchadores de televisión y la subjetividad de los comentaristas.

Como no se puede ir al estadio la gente ha optado por celebrar reuniones caseras o irse a las plazas y a las tascas, donde compensa la ausencia del contagio masivo con satisfacciones alternativas: amistad, caña , viandas y manjares.

No es una solución que se inicia con la Copa América, sino más bien una tradición cultivada largamente por los seguidores del fútbol europeo y de los Mundiales en las tascas de Chacao y Candelaria. Ahora la tradición cuenta con múltiples pantallas planas de mejor resolución y tamaño, y la fiebre se ha extendido a Las Mercedes, La Castellana, Bello Monte, Los Palos Grandes y el lejano Oeste.

En éstos días presenciamos ríos de adrenalina enfrentada entre seguidores, hinchas y “torcidas” de los diversos equipos, apuestas ganadas y perdidas que regaban de vino a unos y otros, solidaridades inesperadas , hostilidades y rupturas. Dígame las teorías arbitrarias y los juicios desencajados que bien merecen ser recogidos y publicados en las antologías del disparate.

Este modelo de tasca-televisión, teletasca o tasca virtual, no se limita a las celebraciones futbolísticas. La hemos visto en pleno ceremonial con motivo de las marchas civiles, estudiantiles o políticas, que culminan en océanos de consignas, cervezas y condumios con la mirada fija en noticieros y retrasmisiones. Lo mismo ocurre cuando hay tragedias locales o remotas, anuncios despóticos, coches bombas y otros actos terroristas.

La presencia autoritaria de la pantalla plana no acaba sin embargo con la charla y el parloteo de sus súbditos, los parroquianos han ido aprendiendo a subir su propio volumen de voz para convertir a la TVTASCA en un maravilloso pandemónium.


Click aquí