Mostrando entradas con la etiqueta SALSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALSA. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de febrero de 2009

DIA UNIVERSAL DE LA SALSA/ Carlos M. Montenegro



http://www.ucla.edu.ve/publicaciones/notasmusicales/Numero3/paginas/biografia.html

Hoy ha pasado por mis manos – no sé cómo, ni de parte de quién – el dato de que en estos días fue, en algún sitio, día nacional de la salsa; pero perdí el dato y he indagado donde hoy se busca todo: en Internet, con la sorpresa de que “El día de la Salsa” no existe, lo cual me parece un desafuero y quiero exigir, desde ahora mismo, que nos “aboquemos entre todas las personas humanas” que sea posible reunir, a determinar qué día va a ser el “Día de la Salsa”. Hay uno en Puerto Rico, otro en Cuba, hasta los españoles y los franceses tienen su día nacional de la salsa. Claro que con los latinos no hay remedio: ni con la salsa nos ponemos de acuerdo.

No creo que sea mucho pedir, pues hay “Días Universales” de un montón de boberías. Además debiéramos aprovechar que en estos días no se vislumbra ningún nuevo referéndum, con lo que, en este paréntesis de carnaval, serían unas estupendas jornadas de reflexión para ver cómo ponemos de acuerdo a la humanidad. Y si no se puede, pues tratemos de hablar (ya saben ustedes con quién) y que nos monte un referéndum cuanto antes, para tan laudable cuestión, pero eso sí, que no termine este año sin que tengamos el “Día Universal de la Salsa”. Puede que en Venezuela ya exista pero no sé; yo por si acaso, respetuosamente, propongo algo que he tomado del escrito de un señor llamado Carlos José Varela: que sea el 5 de Octubre.


Aunque se acepta que la música afrocaribeña nació en
Cuba, que se desarrolló muchísimo en Puerto Rico, que se vinculó con el Jazz en Nueva York, y que cada país, especialmente de esta área, le ha ido aportando condimentos. El señor Varela tiene un punto, a mi entender, indiscutible. Y es que el 5 de Octubre de 1933 nació en Caracas, nada menos, que el señor Phidias Danilo Escalona, el locutor que bautizó como “salsa” a ese género que da carácter y unidad cultural a un montón de naciones del Caribe y desde sus programas de radio, todos los días le echaba su poquito de sazón al asunto, y con su particular voz barnizaba con “bembé” cada canción que comentaba y ponía a sonar.

Yo apoyo esa moción del señor
Varela a quien, por cierto, no tengo el placer de conocer, no hay que dudar ni un ápice de su congruencia y tino, pues puedo dar fe de que lo que señala fue absolutamente cierto, ya que conocí y traté a Phidias durante los años sesenta del siglo pasado, creo que nunca pretendió bautizar nada. Lo que ocurría es que él era pura salsa y bembé de verdad; sabía un montón de esa música. Era un “fenómeno nacido de la radio”, pues pocos profesionales podían presumir de haber pasado desde niño por todas sus áreas.


A mediados de los años sesenta, desde su programa “La Hora de la Salsa y el Sabor”, transmitía en vivo cada mediodía, desde un pequeño auditorio en Radiodifusora Venezuela, con la orquesta de Pedro J. Belisario y Víctor Piñero. Su vínculo con la salsa y los salseros es historia; pero aquel profesional bohemio, bonachón y amigo generoso, desde aquel mismo estudio, presentaba también a diario grupos de pop y rock, porque conocía y gustaba de todos los géneros. De ello pueden dar testimonio grupos como Los Claners y Los Impala, entre otros, a quienes ayudó a proyectar eficazmente en sus inicios. No sólo la salsa, el pop rock de Venezuela también es deudor de Phidias.

http://elblogdelbolero.wordpress.com/2008/06/16/victor-pinero-el-rey-del-merecumbe/


sábado, 26 de enero de 2008


Click aquí