Mostrando entradas con la etiqueta ESPAÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESPAÑA. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de julio de 2010

LA FURIA Y LA PULPOMANÍA


EL PULPO PAÚL Y EL PERIODISMO GILIPOLLAS

http://blogs.elcorreo.com/magonia/2010/7/9/el-pulpo-paul-y-periodismo-gilipollas


jueves, 28 de enero de 2010

DONDE BEBEREMOS MAÑANA


Sky City, la ciudad vertical proyectada por el arquitecto ruso Victor Kirillow.

http://www.elpais.com/articulo/portada/ciudad/futuro/elpepisupcib/20100128elpcibpor_2/Tes


LA CIUDAD DEL FUTURO/ Manuel Ángel Méndez ( El País)

IBM, Cisco, HP, el MIT y universidades de medio mundo planean otros modelos de urbe

-La edificación de Songdo, en Corea del Sur, y de Masdar City, en Abu Dabi, ejemplos inmediatos

-Todas se piensan verticales y sostenibles


Si el cine, desde Metrópolis a Blade Runner, fue el primero en imaginar el futuro, los arquitectos, ingenieros e investigadores se han encargado de añadir pragmatismo al asunto. Nadie lo duda, la tecnología estará en el centro de las ciudades del mañana. Pero habrá que esperar 30, 50 o más años para pilotar coches voladores, habitar edificios flotantes o ver a androides deambular por la calle.

Songdo, la ciudad de 2015

Farolas que alumbran según la gente


Los últimos proyectos para diseñar la urbe del siglo XXII, a cargo de IBM, Cisco y el MIT, tienen más de realismo que de ciencia ficción. La mayoría apunta a dos grandes objetivos: conseguir ciudades ecoeficientes en consumo de agua, electricidad y otros recursos, y dotar de inteligencia a todo lo que nos rodea (edificios, coches, objetos...).

IBM ya prueba en una docena de lugares, desde Nueva York a Hangzhou (China), estas ideas. En Malta, la compañía diseña una red inteligente de abastecimiento de agua y electricidad. Instalarán 250.000 lectores integrados con programas de análisis en tiempo real para detectar y prevenir fugas de agua y energía. Estará listo en 2012 y convertirá al país en el primero con un sistema capaz de ahorrar y administrar recursos de forma automatizada.

"La clave está en unir la infraestructura física a la tecnológica para obtener información en tiempo real y actuar sobre ella, anticiparse", explica Elisa Martín Garijo, directora de innovación de IBM España y una de las responsables de la iniciativa de Malta. La empresa está aplicando el mismo concepto para prevenir crímenes en Nueva York y reducir el tráfico en Estocolmo. Es el inicio de la urbe del futuro.




sábado, 12 de diciembre de 2009

MERCADO LÍRICO

www.esoqueseconocecomolaopera.com

viernes, 24 de abril de 2009

DESDE EL CHARLIE'S BAR / Carlos Pérez Ariza

Querido amigo Pablo, a través de nuestro querido amigo Raúl 'negro' Fuentes me entero de este 'Código de Barra', que me ha resultado uno de los Blogs más etílicamente equilibrados de la WWW, que en estos días está cumpliendo 20 años de ebriedad.

Como quiera que salgo poco, al menos no tanto como antaño, ya sabes la crisis en España es tremenda, pues las barras están inaccesibles, y los casi 4 millones de 'parados' que cobran el paro sin trabajar colman día y noche los locales de este país que, como bien lo definió Cosme Cortázar es una inmensa calle llena de bares. Él se refería a Madrid, donde vivíamos a comienzos de los noventa y la 'marcha' era una delicia, pero no lo dudes aquí hay más barras que en toda la Unión Europea junta, y ya son 25 países. Es que este cachondeo de la crisis no se 'puee aguantá'.

Así que me he inventado una barra solidaria y propia, donde nos reunimos al son de la mejor selección musical cargada en un disco duro digital y multimedia, que se escucha de 'puta madre'.

El personal que asiste es seleccionado entre políticos y periodistas de todas las tendencias, en España son dos: los socialistas y los del PP. Las tertulias están garantizadas.

Del CHARLIE'S BAR saltan rumores que se convierten en noticias verificadas, se programan artículos de opinión que escribimos en los periódicos locales y difundimos por las radios y, además, estamos consolidando esta joven democracia con algunas uniones contra natura entre chicas peperas con socialistas de pro.

En fin, un panorama alentador a golpe de escocés, rones, ginebras y vodka auténtico. También se fuma en general todo lo que queme y huela bien, sin que falten los habanos frescos y olorosos.

El citado CHARLIE'S BAR sito en la terraza de mi casa, domina una vista al Mare Nostrum de primera calidad. Así deben haber libado los romanos aquí y antes los fenicios. Los moros no, porque no bebían alcohol, pobres chicos.

Así, que valga esta breve croniquilla como presentación y, si te parece bien, podemos establecer unas colaboraciones con el magnífico BLOG, como contribución a ensanchar las fronteras, nunca precisas, de las barras mundiales. Desde luego, que si pasas por Málaga, tienes un taburete en el CHARLIE'S BAR.

Salud a los amigos, estamos brindando por todos ellos.

domingo, 25 de enero de 2009

NOSTALGIA MADRILEÑA




Mesoneros de la Puerta del Sol, torneo después de la jornada, Tranvía en la Puerta del Sol, Ribera de Curtidores en El Rastro y congestión en la Gran Vía.

miércoles, 30 de julio de 2008

EL REY DE TAPAS/ Carlos M. Montenegro

España es diversa culturalmente por aquello de que fue invadida y habitada por íberos, celtas, fenicios, cartagineses, romanos, godos, árabes, judíos y no sé cuántos más, que al fundirse fueron dejando un poco de cada uno hasta conformar esa mezcla que desde el siglo XV quedó como españoles. Tan surtido revoltijo de razas y culturas, dejó entre otras cosas una enorme variedad gastronómica que le ha dado justa notoriedad al lado de su fama vinícola, de cuyo consumo son verdaderos devotos. No es el único país bebedor, ni mucho menos, pero de la abundancia de figones, mesones y tabernas, donde desde antiguo gentes de mil layas se ponían morados de beber y comer, la literatura se ha encargado de notariar su vieja data; de entonces y de ahí, proviene ese invento llamado “tapa”. Lo cierto es que el invento no sólo ha perdurado sino que esta vivito, coleando y globalizado.

Se cuenta que en siglo XIII el rey de León y Castilla, Alfonso X El Sabio, tuvo una enfermedad y sus médicos le recomendaron comer poco pero frecuentemente, acompañándose con pequeños sorbos de vino. Cuando sanó, dispuso que en todos los mesones del Castilla el vino debía despacharse acompañado con algo de comer, para evitar los frecuentes desmanes que producía cuando se consumía copiosamente con el estómago vacío; en las tabernas de la época, hace ocho siglos, las condiciones higiénicas debían ser todo menos ideales, por la cercanía de corrales de aves y cuadras de animales de trabajo, y con el fin de prevenir que alguna mosca o cualquier otro insecto cayera dentro del vino, se “tapaba” el recipiente con el plato que contenía el pequeño bocado ordenado por el rey. Ese parece ser el origen de la tapa. Aunque sólo fuera por eso, Alfonso – que además fue un gran rey – es merecedor del sobrenombre que la historia le otorga. Era normal servir sobre la “tapa” del vino lonchas de chorizo, lomo o jamón, no tanto por esplendidez del tabernero, es que si no lo comían por ser carne de cerdo, evidenciaban que no eran cristianos auténticos, sino musulmanes o judíos. Está claro, el rey no era tonto.

En cualquier ciudad o pueblo español hay bares que sirven tapas estupendas, pero si me dejan escoger yo me quedo con Sevilla, donde sus gentes son ocurrentes, creativas y divertidas al expresarse; el sevillano hace que en sus tascas uno se sienta a gusto, es fácil entablar conversación con los parroquianos y a la hora de tomarse un vino, las tapas suelen ser reflejo de su carácter ingenioso. Un ejemplo: en la popular barriada de San Diego lejos del “turisteo” – está el bar “C’ar Conde”. Desde que abrió sus puertas, Juan Manuel González ha creado tapas en honor a los miembros de la casa real española y sus adláteres, o a eventos relacionados; pueden pedir un jerez con su tapa y comerse una “Duquesa de Alba”, una “Letizia”, un “Froilán” y una “Sofía” y a toda la parentela real; Sin embargo recientemente han rizado el rizo: en noviembre pasado, horas después del incidente de la cumbre de presidentes en Chile, Juan Manuel diseñó una nueva tapa que le está haciendo famoso en el mundo. Si van a Sevilla busquen el bar “C’ar Conde” (todos saben donde está), pidan su vino y de tapa una “¡Porqué no te callas!”*. Sabrosísima.

Carlos.managerman@gmail.com

martes, 8 de julio de 2008

LA ESPAÑA DE LA IDEA Y DE LA FUERZA/Gustavo Méndez

‘PEPE’ es casi un ser abstracto. Un barman cuya completa identificación no haré. Sienta sus reales en una pequeña tasca de Candelaria que tiene todos los argumentos para ser un pequeño-gran sitio: cálida penumbra; sólida y estrecha barra que nos aproxima a su conductor y a los parroquianos; cerveza de sifón, vino de la casa, jamones colgantes, embutidos, entremeses, tapas, banderillas, ‘tentenpiés’, PEPE es tan discreto cuan generoso en las copas que escancia y tan de pocas palabras que asombra que sea un barman. Aventado de su natal Soria por vaya Dios a saber cuál razón, ejerce su oficio en su pequeña cueva, en medio del mayor mutismo. No se deja alterar por razón alguna, salvo en alguna tarde dominical, en las que rompe el silencio al recibir a un pequeño grupo de hombres de más que mediana edad, personificación de los celtas de la península.

Esas tardes dominicales, los visitantes (y PEPE) se enzarzan en interminables y discusiones acerca de temas como: la existencia de la Atlántida y su posible (o segura) ubicación y desarrollo entre España y África, antes del hundimiento; el Gran Diluvio, arquetipal en todo texto fundamental de cualquier religión, europea, americana, asiática; Caballeros Templarios; la búsqueda del Santo Grial; anticipaciones herméticas; heresiarcas, mártires y otros venerados, como aquel Obispo gallego que pretendió fundir en los cánones cristianos todos los anteriores ritos paganos o gnósticos … y casi lo logró: Prisciliano era llamado. Heresiarcas, iluminados, razas misteriosas y marginales, canteros prehistóricos (verdaderos constructores del Camino de Santiago). Estos gestos, estos ademanes, estos tonos de voz en la semipenumbra, sobrados de mitos y de símbolos, pretenden reconvocar a la imaginación y a la poesía como instrumentos de investigación de la historia. “Aquí existe todavía la España antigua ….

Dicen estos asombrosos amigos de PEPE, que en la Reconquista no se ventilaba un problema racial o religioso sino que era una disputa ganadera por los pastos invernales de Andalucía (poseídos por los moros) y por las pajas norteñas y veraniegas tenidas por los cristianos. Es así. El toro y sus astas siempre aparecen en la historia española junto con otros saberes de salvación. “¿Porqué demorarse en hechos cuando una memoria más profunda y convincente nos suministra mitos?”, se pregunta Fernando Sánchez Dragó en ese pasmoso batiburrillo de maravillas con que ganó el Premio Nacional de Literatura hace casi 30 años: Gárgoris y Habidis: Una historia mágica de España.

Pero no fue para oírlos que me instalé temprano el domingo en el sitio, apenas abierta la tasca, sino para escapar de las ruidosas tribunas en que se convierten las barras de la ciudad cada vez que hay un partido importante, plenas de neoentrenadores y comentaristas de nuevo cuño, que opinan como jugadores retirados y gritan como adolescent(as).

En cambio, los enigmáticos amigos de PEPE vieron el partido final con displicencia, casi de reojo, sin mayores comentarios … hasta que el pitazo final anunció la indiscutible supremacía del equipo español: ¡!Si … si … si … la Copa ya está aquí!! Los viejos sorianos y los aficionados al fútbol que allí estábamos pensamos que, nuevamente se trataba de la España de la rabia y de la idea. ¡De la España antigua, de la España profunda!

Hace más de siglo y medio LARRA se suicidó agobiado por los males de su tierra: Aquí yace media España … murió de la otra media dicen que dijo.

Pero ahora está la vieja Iberia celebrando los nuevos tiempos y los nuevos éxitos. Sólo la mirada penetrante de los viejos contertulios pudo advertir que la reina griega, la casada con el borbón, mientras animaba al equipo y luego festejaba, lucía en su frente, tenuemente pintada, la bandera, que es la que misma que llevaba Manolo el del Bombo’, sobreviviente de tantos malos y pasados momentos del fútbol español; o, también luego, en la Plaza de Colón, los chamos catalanes Xavi, Puyol, Capdevila, Iniesta, o los andaluces Marchena, Güiza, Sergio Ramos. O el vasco Alonso, capitaneados por el madrileño Casillas, muchos de ellos con la rojigualda como capa o como saya. Otro de estos viejos ¿astures, celtas, atlantes? dijo, con sabiduría anticipatoria y con aires de plena certeza: “El próximo domingo nos encontramos de nuevo, para ver ganar a RAFA NADAL en el torneo de tennis de Wimbledon”. Allí estuvimos.

jueves, 3 de julio de 2008

ESPAÑA SE FUE DE COPA(S)/ Carlos M. Montenegro

Confieso que no soy un fanático del fútbol, y siempre he pensado que no merece la pena serlo de casi nada; los fanáticos auténticos sufren muchísimo y las alegrías tardan en llegar, si llegan. Por muy bueno que sea el equipo en que se milita, el fanático no acepta fácilmente que haya otros equipos tan buenos e incluso mejores que el suyo, y que a fin de cuentas los campeonatos sólo los puede ganar uno; sin contar que la suerte es un factor importante en cualquier juego y el fútbol al final también es un juego. Hay equipos que juegan muy bien y pierden y otros que juegan fatal y terminan ganando. Para el fanático su equipo juega siempre bien y si pierde es porque le abandonó la suerte. Otra gran parte de la culpa también se la llevan los árbitros, que como muy bien saben los fanáticos, cuando su equipo pierde es porque casi siempre han sido comprados; cierto es que malos arbitrajes han llegado a destrozar partidos favoreciendo a contrarios sin ningún mérito, pero ese es otro cantar.

Lo cierto es que los fanáticos aguantan mucho y los de la selección española más, pues llevaban 44 años sufriendo, que ya es sufrir; habría que estudiar bien en qué punto comienza a ser masoquismo, o si ambas cosas van parejas o son sinónimas. El caso es que el domingo pasado tuve el privilegio de ver cómo la selección española liquidaba casi medio siglo de bilis, amarguras y arrecheras de un país casi entero de fanáticos y hasta exaltados por el fútbol. Como nacido en España debo reconocer que me alegré del merecido triunfo de la selección española sobre la alemana, pero sobre todo sentí gran alivio por tantos compatriotas y amigos sufridores de tan larga sequía de éxitos. Al fin se rompió el maleficio, resumido en esa frase tan socorrida de: “jugamos como nunca y perdimos como siempre”, con que los fanáticos del fútbol español se consolaban.

La fiesta en España ha sido monumental, todo el país se lanzó a la calle y hoy lunes 30, todavía sigue el bonche. Lo sorprendente es que a una nación tan compleja y difícil de entender en lo territorial y político – con sus nacionalismos, separatismos, y banderas “nacionales” – el hecho de que un equipo de profesionales del fútbol, todos ellos millonarios y un sabio entrenador brillante y millonario también, al ganar un torneo deportivo – por demás merecido – haya logrado hacer vibrar a casi cincuenta millones de españoles bajo una misma bandera, tan a menudo mezquinamente vilipendiada. Los políticos de oficio llevan décadas intentándolo obteniendo casi siempre el efecto contrario.

Aunque vi a un jerifalte del Partido Nacionalista Vasco al ser preguntado sobre el juego España-Rusia, declarar a la televisión española que como la selección de su país (la del País Vasco) no podía competir, esperaba que ganara Rusia, y a otro político nacionalista catalán declarar algo similar prefiriendo a Alemania en la final, lo cierto es que semejantes estupideces no han tenido mucho eco ni entre los suyos. España entera se fue a la calle con su bandera, la de siempre. La selección les llevó una Copa, y después seguro que la gente se fue “de copas” a celebrar. Siempre pensé que tanto furor de fútbol era excesivo pero ¡Milagro, el fútbol los ha vuelto de nuevo españoles!

carlos.managerman@gmail.com

martes, 6 de mayo de 2008

LA REBELIÓN DEL VICIO/ Carlos M. Montenegro desde Logroño



La cosa empezó hace unos años cuando las autoridades sanitarias del imperio – y ya saben cuál – junto con las de otros países que se llaman desarrollados, decidieron cambiarse la chaqueta y comenzaron la gran cruzada antitabaco. Poco a poco los demás países se han plegado a la doble moral, apuntándose a la cosa con creciente éxito. Resulta, que cada vez está peor visto fumar y hacen que sea cada vez más incomodo; va desde los que exhiben cara de ustedes ya saben qué, hasta los que tratan directamente a los que fuman como apestados y los van acorralando como si fueran delincuentes. Hay países que los relegan a los más apartados rincones de la calle, donde se les puede ver fumando en corrillo no sin cierto bochorno.

No voy a negar que dejar de fumar será una buena cosa, pero no me parece bien que se haya logrado un consenso tan generalizado de repudio a los que fumamos. Yo de momento no pienso darme por aludido por consumir algo que se publicita y se vende legalmente; además no me quiero dejar coaccionar por los ejércitos de alienados que se han apuntado a tal cruzada porque sí; que se sienten tremendamente agredidos por lo que hasta hace poco les importaba un bledo y muchos incluso lo practicaban con fruición y placer. Era cuando les decían que fumar ésta o aquella marca era chic, o como se dice ahora: “cool”. Deben ser los mismos que se visten y calzan con marcas que les dicen lo mismo sin importarles qué tal les sientan, y frecuentan restaurantes y bares según la decoración, sin interesarles lo que les dan de comer o beber. Claro que el dejar de fumar les ayudará no poco a sufragar los costos de probar todas las “nuevas tendencias” y consumir todo eso que ahora suele ser de “autor”, sin pensar tal vez que autores ha habido toda la vida, y los buenos siempre han sido los menos.

Las autoridades hacen campañas, pero casi siempre por quedar bien con los votantes, pero no cierran las empresas que producen cosas que “matan”, tal vez porque los candidatos a morir dejan más del 80% de lo que gastan en manos del fisco, así, nos dicen lo malo que es, pero con la boca chiquita.

Yo pienso que se debería canalizar tan súbita conciencia sanitaria de tanta gente antitabaco, en otras causas, dignas de pararle bolas también por lo peligrosas para nuestra vida, manifestándose con la misma vehemencia a las autoridades competentes, para que pongan letreros bien visibles e igual de amedrentadores por ejemplo a los automóviles, a las motos, a la mayoría de los programas de televisión, a ciertos cuerpos policiales, judiciales, a ciertos alcoholes y tantas cosas que se me escapan, pero con carteles bien grandes y permanentes donde diga muy clarito por ejemplo: “ESTO MATA y BASTANTE”.*

Mientras eso llega, no dejo de ver con complacencia que en la ciudad donde nací, conocida por su buen beber y mejor yantar, en la mayoría de los establecimientos públicos han colocado carteles que rezan más o menos: “En este establecimiento se puede fumar”, violentando la ley vigente que lo prohíbe expresamente; otros, de talante más democrático dicen: “En este restaurante si usted quiere no fume”. Es como si el vicio se rebelara.

* También hay ojos y escotes que pueden matar, pero eso es otro tema.

carlos.managerman@gmail.com

En las fotos: Carlos Montenegro probando pinchos en un concurso en la Taberna de Baco ( Logroño); Carteles permisivos y desafiantes de las regulaciones contra el cigarrillo en la calle El Laurel; Otros vicios que pueden matar.

miércoles, 9 de abril de 2008

PRIMAVERA EN MADRID © Carlos M. Montenegro

Esta primavera madrileña la verdad que está un poco antipática en lo que se refiere al clima, pues recibe a los visitantes con unas temperaturas ciertamente hostiles para los que esperan ese suave calor madrileño de Abril. Los nativos andan un poco escamados, porque además Marzo les escamoteó una semana de bochinche, ya que coincidió el puente de San José (día del padre aquí) con las Fallas de Valencia y la Semana Santa, y eso significa que las playas se llenaron igual que los hoteles, por lo que se quejan de que podía haber sido en dos tandas – por aquello del doble beneficio supongo – claro que en lo de quejarse son unos campeones. Uno los primeros días no sabe a qué atenerse; al mirar alrededor todo parece estupendo, sobre todo a los bolivarianos de a pie, que llegamos con enormes ganas de perder de vista aunque sea por unos días la atmósfera tan particular que flota en la Sultana del Avila. Pero al entrar en contacto con los indígenas en las barras de las tascas, con sus suelos alfombrados de peladuras de gambas, huesos de aceitunas y servilleticas de papel arrugadas, a la espera del próximo escobazo – “me permite el señor un momento”, y lo dejan todo limpito, casi brillante, hasta dentro de un rato que ponen todo perdido de nuevo – uno empieza a creer oyéndolos que España es un desastre, que ya la vida no vale nada y que están en continuo peligro de muerte.

Ante semejantes aseveraciones, con toda la seriedad que solo los asiduos de las tascas suelen imprimir a sus categóricas afirmaciones, uno de entrada se mosquea, pero al cabo de un rato, tras comprobar que sigo vivo, cojo aire, y entiendo que las causas son diferentes a las que se pueden esperar en Caracas. El riesgo puede que exista, pero debe ser a morir por una dentellada de la pinza de un bogavante (especie de langosta), o uno de esos centollos de Galicia tan amenazadores que sirven en las barras, o tal vez de una intoxicación súbita por una ostra que sorteó el severo control sanitario; también puede ser debido al alto riesgo que tiene ese jamón ibérico o el chorizo riojano, que quién sabe, pueden ser portadores de algún maligno virus, o incluso un atracón de fabada asturiana, tras tanta insistencia a que repitamos ración y que tanto cuesta convencernos, sin contar esos “caldos infecciosos” (digo yo) de Valdepeñas, Ribera de Duero, Jerez e incluso Rioja: “hazme caso que ya no sabes ni lo que te van a dar estos tíos” te dicen, recalcando el peligro al que estamos expuestos por esos desconsiderados taberneros tan poco confiables; uno por dentro piensa que esto debe tener mucho peligro.

Tal vez en somos afortunados sin saberlo y sea mejor y menos riesgosa esa dieta frugal que practicamos a la fuerza en Venezuela o… ¿no será que se quejan de vicio?

Pero aseguran que no, es que además de eso tienen enormes razones para ese “sinvivir” al que les tiene sometido el “stress” con el gobierno del país, que después de una agobiante campaña electoral de dos semanas aún no les ha informado el presidente, diligentemente, qué nuevos ministros habrá en el próximo gabinete. Es que no cuentan casi nada, vamos que son peor que Luís Aragonés seleccionador español de fútbol, que no se digna hasta última hora decirles si Raúl va o no va en el próximo amistoso, y por si fuera poco el Renault de Alonso no anda nada; “Dime en serio, ¿tú crees que esto es un país normal?” Yo, la verdad, pensándolo bien y viniendo de donde vengo, pienso que no, que estoy de acuerdo con ellos, y así se lo hago saber; y a continuación viene la consabida pregunta aunque no les interesa mucho la respuesta: “¿y cómo están las cosas por Venezuela ahora?” Ante ese dilema he encontrado una bastante buena, como para que no sigan preguntando simplezas y les suelo decir: “empeorando satisfactoriamente”. La mayoría se quedan tan tranquilos, luego decido “jugarme la vida” otro ratito, cuando el hombre con un tono autoritario le grita al barman: “¡Manolo, ponle al señor otro vino y una tapa especial para que pase el mal rollo!”, y yo sumisamente acepto, no sea que se arreche y resuelvo con audacia poner en juego mi vida con otro vino más, antes de correr a resguardarme de país tan peligroso.

carlos.managerman@gmail.com

jueves, 21 de febrero de 2008

CARTA/ Phecda Márquez desde Valencia, España

Hola Pablo tuve el placer de compartir con Adriano en mi corta estadia en Venezuela, me lo encontré, como era de esperarse, en una barra de Altamira; fue una tarde deliciosa en la que conversamos de lo humano y lo divino acompañados de una buena botella de vino.

Habia leido este articulo de Juan Cruz que publicó el periódico EL PAIS, hace exactamente un mes, lo había recortado para enviartelo, pero entre una cosa y otra no lo hice, sin embargo cuando hoy leí en el código de barra " A un mes de Adriano " me animé y aquí te lo adjunto.

No se pueden imaginar los escritores del Código de Barra lo felices que nos hacen a aquellos que estamos en la afueras de nuestro querida y amada Venezuela

En verdad felicitaciones, en especial a ti por tanta creatividad ademas de poder reunir a tanta gente tan maravillosa

cariños

Phecda

PARA LEER EL TEXTO HAGA CLICK SOBRE EL RECORTE



Click aquí