Mostrando entradas con la etiqueta ARTE EN LA BARRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTE EN LA BARRA. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2009

MODIGLIANI, UN BRINDIS POR ELLAS / Alberto Rodríguez Barrera


Modi con Picasso y Coctaeu


"Si una mujer posa para tí, se está entregando a tí."

Amadeo Modigliani

Fue uno de los más grandes artistas originales que iluminaron el amanecer del siglo 20, con 25 esculturas de piedra, aproximadamente 350 pinturas e innumerables dibujos. La mayoría de sus obras son de mujeres, muchas son desnudos. Hijo de mercaderes judíos italianos que quebraron, contrajo el tifo a los 11 años y fue obligado a dejar el colegio. Comenzó a pintar y no lo dejó de hacer el resto de su vida, exceptuando el período de 4 años que dedicó a la escultura. Se mudó a París en 1906, siendo absorbido por la vida bohemia de los artistas, incluyendo a Picasso y Cocteau. Era un prodigioso hombre de tragos y a veces se le encontraba tambaleando borracho por las calles, desnudo. Eran legendarias sus peleas con otros hombres por asuntos de faldas. También consumía enormes cantidades de cocaína y hashish.

En 1917, una exposición en solitario, casi totalmente de desnudos femeninos, fue clausurada por la policía, que juzgó a las pinturas indecentes. Pero no había nada indecente en su amor por las mujeres, que fueron cientos, quizás miles, llevadas a hacerle el amor al elegante y buenmozo pintor. Desde muchacho había notado que las niñas del colegio quedaban prendadas y en querencias. Pero perdió su virginidad con la sirvienta de la casa, también atenta.Y luego se saciaba ocasionalmente en los burdeles.

Pero sus compañeras preferidas fueron sus modelos, que se sentaban desnudas frente a él, dándose a sus querencias estéticas, y acostándose con él antes de concluir las sesiones. Sus preferidas eran mujeres sencillas, muchachas campesinas que lavaban ropa para ganarse la vida, y que se sentían halagadas por el atractivo artista al que se entregaban ansiosamente.

Pese a sus muchas compañeras sexuales, Modigliani sólo amó a dos mujeres. La primera fue Beatrice Hastings, aristócrata poeta británica 5 años mayor que él. Hicieron el amor la misma noche en que se conocieron y fueron inseparables. Tomaban, bailaban y peleaban; él le pegaba frecuentemente debido a que ella le prestaba atención a otros hombres. Pero Beatrice lo inspiraba y le dio un período prolífico de pintura, con ella de modelo. La intensidad hizo que ella huyera en 1916, para no verse nunca más.

En 1917, Modigliani conoció a Jeanne Hébuterne, estudiante de arte de 19 años, pequeña y pálida, con quien se fue a vivir a la Cote d´Azur pese a la oposición de la familia de ella, católica, que no deseaba ver a su niña con un judío italiano. Además de modelar para él y de adorarse mutuamente, Jeanne lo acompañó en sus años finales, cuando su salud declinaba debido al libertinaje.

Nunca se casaron pero tuvieran una hija en 1918. Y cuando se encontraba en su lecho de muerte, en París, Modigliani supuestamente le pidió que se le uniera en la muerte, "para poder tener a mi modelo favorita en el paraíso y disfrutar con ella de la felicidad eterna." Murió el 24 de enero de 1929 y ella estuvo desesperada en el funeral. Preñada por segunda vez, Jeanne saltó de un quinto piso hacia la muerte

domingo, 30 de marzo de 2008

LA OLA

viernes, 28 de marzo de 2008

martes, 11 de marzo de 2008

NEO-LENGUA DE BARRA


INESTABLE: Mesa norteamericana de Inés.
ENVERGADURA: Lugar de la anatomía humana en dónde se colocan los condones.
ONDEANDO: Onde estoy
CAMARÓN: Aparato enorme que saca fotos.
DECIMAL: Pronunciar equivocadamente.
BECERRO: Que ve u observa una loma o colina.
BERMUDAS: Observar a las que no hablan.
TELEPATÍA: aparato de TV para la hermana de mi mamá.
TELÓN: Tela de 50 metros ... o más.
ANÓMALO: Hemorroides.
BERRO: Bastor Alebán.
BARBARISMO: Colección exagerada de muñecas barbie.
POLINESIA: Mujer Policía que no se entera de nada..
CHINCHILLA: Auchenchia de un lugar para chentarche.
DIADEMAS: Veintinueve de febrero.
DILEMAS: Háblale más.
MANIFIESTA: Juerga de cacahuetes.
MEOLLO: Me escucho.
TOTOPO: Mamamífero ciciego dede pepelo nenegro que cocome frifrijoles.
ATIBORRARTE: Desaparecerte.
CACAREO: Excremento del preso.
CACHIVACHE: pequeño hoyo en el pavimento que está a punto de convertirse en vache.
ELECCIÓN: Lo que expelimenta un oliental al vel una película polno.
ENDOSCOPIO: Me preparo para todos los exámenes excepto para dos.
NITRATO: Ni lo intento.
NUEVAMENTE: Cerebro sin usar.
TALENTO: No ta rápido.
ESGUINCE: Uno más gatorce.
ESMALTE: Ni lune ni miélcole.
SORPRENDIDA: Monja en llamas.

lunes, 18 de febrero de 2008

martes, 22 de enero de 2008

BRINDANDO CON CARUSO/ Rosa Bertín

Estoy diseñando unos bocetos que voy a presentar en el Florida Grand Opera de Miami, un concurso para el vestuario de la ópera “Norma” que se montará en el 2009. Me asesora una amiga, profesora de música, y esta mañana me contaba que atendió a Vera Rosza, la gran maestra de canto, cuando vino a Caracas hace unos veinte años a dar una clase magistral en el Museo del Teclado: declaró que nunca había escuchado, en ningún país, tantas voces maravillosas reunidas en una sola clase.

Para estar en armonía con este feeling belcantista, este viernes de barra le pedí al barman un Caruso. Me lo tomé a sorbitos ricos, pensando al mismo tiempo que este país siempre ha sido muy musical. Ya en la época de la Colonia, a fines del siglo XVI, según me contó mi amiga la profesora de música, la Capilla Mayor de Caracas tenía un órgano, y cuando pocos años después fue incendiada durante la incursión de unos corsarios ingleses, de inmediato los curas encargaron otro órgano, y luego otros más, que llegaban a La Guaira desde España a través de Santo Domingo. Venían desmontados y aquí eran cargados en recuas de mulas que atravesaban selvas, llanos, páramos, llevando la música hasta las remotas provincias andinas. Era tal la afición, que Boves utilizó la música para tender una trampa mortal a los mantuanos: al final de una velada musical en Cumaná, los masacró a todos...

Mi segundo Caruso ahuyentó de mi mente tan sanguinaria gesta. Mientras saboreaba el refrescante combinado de ginebra, vermut seco y crema de menta, recordé que en mi adolescencia, con mi amiga hoy profesora de música, formábamos parte del coro del colegio. Lo dirigía el querido maestro Ángel Sauce que nos llevaba con tanta paciencia. Yo tenía voz de soprano y el maestro Sauce me ponía a cantar como solista una canción de V. E. Sojo: “Malhaya la cocina, malhaya el humo”. Fue premonitorio, nunca aprendí a cocinar, sólo a preparar cocktails.

Hoy en día, cuando escucho una y mil veces “Anch’io” o “Tacea la notte” o “Casta Diva”, el mundo a mi alrededor desaparece. Cómo me habría gustado ser cantante de ópera y vivir pasiones desatadas, sentimientos sublimes... eso sí, sin peligro real, arriesgando sólo mis cuerdas vocales.

Me imagino vestida con la larga túnica de seda cruda que estoy diseñando, el cabello hasta la cintura, la frente ceñida de una corona de verbena, y en la mano la hoz de oro para recoger el muérdago sagrado. Ahí estoy, en éxtasis, de pie en el centro del escenario iluminado por la luz plateada del plenilunio, cantando “Casta Diva”, alzo lentamente los brazos al cielo, igual que María Callas, estoy transportada por la celestial cabaletta: Spargi in terra quella pace cheee ee ee regnar, cheee ee regnaaar tu fai neeel ciel... Al final, unos segundos de silencio: el público está sobrecogido. Y de repente, el estruendo de la ovación, unas voces que gritan “¡Brava, bravísima!”, las flores que llueven a mis pies sobre el escenario, y yo me inclino con gracia para recoger dos flores, una la lanzo al director de orquesta, la otra al público, y el teatro se viene abajo...

En eso, unas voces me sacaron brutalmente de mi ensoñación. Venían del otro extremo de la barra, un grupo de fanáticos apaleados pero irreductibles entonando su “Le-on, le-on, le-on, le-on... le-on, le-on...” No pude con la dura realidad. Apuré mi Caruso y me fui a mi casa a escuchar a la Callas sin nadie que me perturbe.


ILUSTRACIONES: Florida Grand Opera de Miami, José Tomás Boves y María Callas.

MÚSICA: Escuche la "CASTA DIVA" de María Callas en la ROCKOLA DE LA BARRA mientras lee la crónica de Rosa Bertín.



viernes, 18 de enero de 2008

CARLA BRUNI CANTA EN LA BARRA/ © Carlos M. Montenegro


Francia fue tierra de famosas cortesanas en épocas monárquicas e imperiales, pero en tiempos republicanos se moderó mucho, y es que una república no tiene corte, no al menos de esa forma. Ha habido romances en las altas esferas francesas del poder – legales y no tanto – y para ser justos, hoy los franceses estas cosas las suelen manejar, con notable desenvoltura. Y paso al ejemplo de Carla Bruni y Nicolás Sarkosy.

Imagínense ustedes por un momento que en un país de América Latina, un candidato cualquiera después de una exitosa campaña electoral llega a la presidencia, y al poco tiempo de acceder al poder decide que no quiere a su esposa y compañera de fatigas y de campaña y se separa o divorcia. ¿Qué sucede?, pues nada, de hecho lo hemos vivido, así que hasta aquí los franceses no nos enseñan nada.

Pero a partir de ahí el presidente Sarkosy ha ido mucho más lejos de lo que toleraríamos por aquí. Antes de ponerse la banda presidencial, se fue al Mediterráneo en un estupendo yate para descansar en bolas de la campaña electoral – que me pregunto yo, si eso no menoscaba un poco la “majestad del cargo” – y acto seguido nos informa que acaba de prescindir de los servicios de su esposa Cecilia, después de que se lo caló toda la campaña en plan de perfecta pareja; semanas después aparece de vacaciones por Egipto y Jordania con Carla Bruni al lado y Aurélien, el hijo de ésta, sobre los hombros. Y sin darse ninguna importancia.

Para colmo, mientras escribo ésto las televisiones de todo el mundo andan diciendo que probablemente se casó el jueves pasado sin hacer bulla en el Elíseo, es más, la prensa europea comenta sin confirmarlo que podría estar embarazada, de ahí lo del supuesto “matrimonio express”. O me apuro o cuando esto se publique o nos informan que se ha divorciado de nuevo y que ha conseguido otra pareja en Laponia o en Carora, que este Sarkosy es una bala.

Carla Bruni por su parte es hija del compositor y empresario Alberto Bruni y de Marysa Borini, actriz y concertista de piano, familia muy acomodada de Torino, Italia. Se codeaban con gente importante: Maria Callas y Herbert von Karajan, entre otros, eran invitados habituales en su mesa, es decir ambiente artístico no le faltó a la niña, que además poseía una belleza inquietante y algo salvaje. Y pronto se hizo un sitio en las pasarelas como modelo exitosa, pero en 1997 lo dejó todo y se hizo cantautora, logrando de nuevo fama rápidamente. En 2002 publicó su primer disco en francés con temas propios, producción de su novio Louis Bertignac, famoso guitarrista de la banda de rock Telephone. En Europa vendió dos millones, sólo en Francia pasó del millón.

No menos llamativo y agitado es su prontuario amoroso. En 1987 con 19 años tuvo un romance con Mick Jagger, que le costó a este el matrimonio con Jerry Hall, quien mencionó a la Bruni como causa de la separación. Se la vinculó sentimentalmente con el magnate Donald Trump, con el guitarrista Eric Clapton, el actor francés Vincent Pérez y el editor Literario Jean Paul Enthoven; pero además y a continuación con el hijo de éste: Raphael Enthoven, con quien tuvo a su hijo Aurélien Enthoven, el que va a hombros del mismísimo Sarkosy, su “San” Nicolás de cabecera.

carlos.managerman@gmail.com

martes, 15 de enero de 2008

BARES MARINOS/ Fragmentos

1

Me gustan los grandes cargueros parados en las radas

sin inmiscuirse en la vida de la ciudad

y que de noche liberan a los marinos exaltados...


2

Cuando ya había trasegado todo el día treinta toneladas

Cuando ya había amontonado las cajas del tráfico

en depósitos gigantes tendidos a lo largo de los muelles

Cuando ya había agotado las bodegas de los cargueros

Cuando salía de noche por las rejas del portón

Bajaba hacia el barrio caliente y sus mujeres

Hacia los bares abiertos al ocaso de las aguas...

Louis Brauquier

Je connais les îles lointaines

Ed. La Table Ronde

(Traducción de Amelia Hernández)

VINO ALEGRE/ Francisco Massiani


No, Adriano/ ya no podrás hacer barcos de papel/ mojar tu corazón/ enamorado del amor/ enamorado/ de ti/ enamorado de esos versos/ que inventabas/ en alguna barra/ de algún bar/ con tus amigas/ con tus buenos amigos. Ya sólo te queda/ y es mucho/ el saber que tus palabras vuelan al tiempo eterno/ ya te encontrarás con la Mary/ con tu Verónica/ en un abrazo de amor eterno./ Sí: ya no podrás mojar tu corazón/ de vino.
...
La muerte es tan inesperada/ y esperada con angustia/ en el costado izquierdo/ en el corazón/ como el amor./ Se muere un ser querido/ y cojea el alma/ morimos un tanto también/ y nos duele:/ dolor sordo. No, no deberían morir los seres amados./ Nunca. Perdí a mi madre./ Perdí a mi padre./ Perdí a mi compañera, Belén/ y de alguna manera/ perdí a mi país de los magos bondadosos/ de diciembre/ de alguna manera/ a los años irresponsablemente dichosos/ de primera juventud. No: vete de aquí vieja bruja/ y denme de beber vino triste/ para/ que con mi amada/ se torne dulce/ y muerda yo/ la felicidad de vivir/ de amar, amor, de amar, amada mía,/ de amarte.

(Tomado de El Nacional 15/01/2008)

jueves, 29 de noviembre de 2007

DERROTA / Rafael Cadenas


Yo que no he tenido nunca un oficio
que ante todo competidor me he sentido débil
que perdí los mejores títulos para la vida
que apenas llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que mudarme es una
solución)
que he sido negado anticipadamente y escarnecido por los más aptos
que me arrimo a las paredes para no caer del todo
que soy objeto de risa para mí mismo
que creí que mi padre era eterno
que he sido humillado por profesores de literatura
que un día pregunté en qué podía ayudar y la respuesta fue una risotada
que no podré nunca formar un hogar, ni ser brillante, ni triunfar en la vida
que he sido abandonado por muchas personas porque casi no hablo
que tengo vergüenza por actos que no he cometido
que poco me ha faltado para echar a correr por la calle
que he perdido un centro que nunca tuve
que me he vuelto el hazmerreír de mucha gente por vivir en el limbo
que no encontraré nunca quién me soporte
que fui preterido en aras de personas más miserables que yo
que seguiré toda la vida así y que el año entrante seré muchas veces
más burlado en mi ridícula ambición
que estoy cansado de recibir consejos de otros más aletargados que yo
("Ud. es muy quedado, avíspese despierte")
que nunca podré viajar a la India
que he recibido favores sin dar nada a cambio
que ando por la ciudad de un lado a otro como una pluma
que me dejo llevar por los otros
que no tengo personalidad ni quiero tenerla
que todo el día tapo mi rebelión
que no me he ido a las guerrillas
que no he hecho nada por mi pueblo
que no soy de las FALN y me desespero por todas esas cosas y por otras cuya
enumeración sería interminable
que no puedo salir de mi prisión
que he sido dado de baja en todas partes por inútil
que en realidad no he podido casarme ni ir a París ni tener un día sereno
que me niego a reconocer los hechos
que siempre babeo sobre mi historia
que soy imbécil y más que imbécil de nacimiento
que perdí el hilo del discurso que se ejecutaba en mí y no he podido
encontrarlo
que no lloro cuando siento deseos de hacerlo
que llego tarde a todo
que he sido arruinado por tantas marchas y contramarchas
que ansío la inmovilidad perfecta y la prisa impecable
que no soy lo que soy ni lo que no soy
que a pesar de todo tengo un orgullo satánico aunque a ciertas horas haya
sido humilde hasta igualarme a las piedras
que he vivido quince años en el mismo círculo
que me creí predestinado para algo fuera de lo común y nada he logrado
que nunca usaré corbata
que no encuentro mi cuerpo
que he percibido por relámpagos mi falsedad y no he podido derribarme,
barrer todo y crear de mi indolencia, mi flotación, mi extravío una frescura
nueva, y obstinadamente me suicido al alcance de la mano
me levantaré del suelo más ridículo todavía para seguir burlándome de los
otros
y de mí hasta el día del juicio final.

Rafael Cadena (Barquisimeto 1930) poeta y ensayista venezolano. Profesor de la Escuela de Letras de la Universidad Central. De sus libros de poesía y ensayo podemos destacar, "Los cuadernos del destierro" en 1960, "Falsas maniobras" en 1966, "Memorial" en 1977, "Intemperie" en 1977, "Anotaciones" en 1983, "Amante" en 1983, "Dichos" en 1992, "Gestiones" en 1992 y "Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística" en 1995.

sábado, 10 de noviembre de 2007

miércoles, 24 de octubre de 2007

ARTE EN LA BARRA/ Fotografías de Julio Iribarren

VAYA DIRECTAMENTE AL SEGUNDO CUERPO/ Click en el título

viernes, 19 de octubre de 2007

viernes, 12 de octubre de 2007

LA VIE EN ROSE


Apenas hace pocos días, el 10 de octubre (¿o fue el 9?) se cumplieron 45 años de la fecha en que se dice que sucumbió la gran EDITH PIAF. La duda existe pero la precisión es indiferente, porque, por definición y por pleonasmo, los inmortales no mueren. El 11 se anunció y también se habla que la noticia del fallecimiento provocó el de su gran amigo el cineasta JEAN COCTEAU. Años después, en la misma fecha, falleció su último amante, THÉO SARAPO, veintiún años menor, con quien había casado un año antes, curiosamente, también un 9 de octubre. A estos deudos habría que agregar a otros amantes, de uno y otro sexo, que tuvo en su corta vida: Aznavour, Marcel Cerdan, Marlon Brando, Yves Montand, Jo Moustaki, entre otros famosos, de una mano. De la otra, la también muy célebre: Marlene Dietrich.

¿Recuerdan, antiguos taberneros, cuando de muy jóvenes oían su primer gran éxito, de su propia autoría, La vie en rose? Seguro que si la escucharon, enlatada en aquellos discos de pasta que llamaron long plays, reproducida en algún piano bar caraqueño, o valenciano o maracucho que ya entonces eran para viejos. Después, mucho después, obtuvo otro gran éxito con Non, je ne regrette rien. Para recordar, para oír de nuevo esta última, entren en: http://www.fulanamente.com/ y después de omitir algunas fruslerías que la anteceden en la página, disfrútenla. ¡Los inmortales no mueren!

Edith Piaf


jueves, 4 de octubre de 2007

VINO TRISTE/ Cesare Pavese














VINO TRISTE

DE “POESÍAS DEL DESAMOR” (1934-1938)

Lo fatigoso es sentarse sin hacerse notar.

Después todo lo demás viene solo.Tres tragos

y regresa el deseo de pensar a solas.

Se abre de par en par un fondo de lejanos zumbidos.

las cosas se dispersan, y es un milagro

haber nacido y mirar el vaso. El trabajo

( al hombre sólo le es imposible no pensar en el trabajo)

es otra vez el antiguo destino bello de sufrir

para poder pensar en él. Después los ojos se clavan

en el espacio, adoloridos, como si fuesen ciegos.

__________________

Si este hombre se levanta y va a casa a dormir,

parece un ciego que ha extraviado el camino. Cualquiera

puede desembocar por una esquina y machacarlo a golpes.

Puede desembocar una mujer y tenderse en la calle,

joven y bella, debajo de otro hombre, gimiendo,

como en otro tiempo una mujer gemía con él.

Pero este hombre no ve. Va a casa a dormir

Y la vida no es más que un zumbido de silencio.

__________________

Desvestido, en este hombre se hallan miembros consumidos

y un vello brutal, aquí y allá ¿Quién diría

que en este hombre transcurren tibias venas

en las que alguna vez quemó la vida? Nadie

creería que en un tiempo una mujer acaricio ese

cuerpo, y besó ese cuerpo, que tiembla,

y bañado en lágrimas,llegado ya el hombre

a su casa para dormir, no lo logra, sino que gime.




En la foto, a la izquierda Cesare Pavese





Traducciones de Cósimo Mandrillo. “Poemas” de Cesare Pavese. Fundación editorial el perro y la rana 2006.

ALUCINACION / si bebe no navegue

HAGA CLICK EN EL TITULO Y NO AMPLIE LA VENTANA

lunes, 1 de octubre de 2007

FORAJIDOS DE SALOON / Amelia Hernández

En la segunda mitad del siglo XIX, la revista más popular de los Estados Unidos era la National Police Gazette, leída sobre todo en los saloons y barbershops. Publicaba los sucesos de la época, acompañándolos con ilustraciones a menudo humorísticas. Como ésta, de 1886 (colección Culver Pictures), cuando unos forajidos llegaron a un pueblito del estado de Montana con el cadáver de un miembro de la banda: entraron al saloon para tomarse unos tragos en homenaje al fallecido, y armaron la consabida trifulca, que quedó registrada en la Police Gazette

jueves, 27 de septiembre de 2007

POEMA DEL COLESTEROL / Leonardo Padrón

Como todo en la vida

hay un colesterol bueno y uno malo.

Pero sólo uno es noticia.

La prensa lo cita como un criminal de moda.

Las arterias envejecen con la grasa de sus besos.

El corazón se tarda ante la densidad de sus maneras.

Dicen que para vencerlo basta con caminar hacia el sol

comer con la boca cerrada

llorar ante la mantequilla

hacer flexiones de pudor

sudar los domingos.

Dicen que hace fiestas ruidosas en la sangre

compras nerviosas en el hígado

saqueos en la felicidad.

Dicen que te mata con mucha muerte.

Así el amor.

Hay uno bueno y uno malo.

Pero sólo uno es turbulencia.

En la próxima entrega : los triglicéridos.

Esa otra forma de la nostalgia.


Tomado, con permiso del autor, de EL AMOR TOXICO de Leonardo Padrón . bid & co. editor. Abril 2005 . http://www.bidandco.vze.com


Click aquí