Mostrando entradas con la etiqueta MANUEL GRATEROL GRATEROLACHO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MANUEL GRATEROL GRATEROLACHO. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de junio de 2010

CUANDO QUIERO GLOSAR NO GLOSO

El Caballo de las Coplas
de Graterol Santander
es pelo ruano, cocuizo
los cascos color de miel
ojos amarillos claro
tirando al araguaney
que anda bebiéndose el aire
en atropellos de sed
Arjuna Castro CastillO



CUANDO QUIERO GLOSAR NO GLOSO

El Caballo de las Coplas                                   
De Graterol Santander
Paró su trote señero
Me lo acaban de decir
Se nos fue el gran compañero
Del verso y del romancero
A descansar en los llanos
O a jugar en los esteros.
Del camposanto llanero.

Salúdame a Carlos Eduardo
A Balbino y Pancho Pepe
No te olvides del Gallego
De Musiquito y Rubén

Corazón de pueblo puro
Que suelta el verso coplero
Llanero de recio cuero
Amigo sin condición

Si te fallo el corazón
O se te fueron los tiempos
Tu recuerdo imperecedero
Sigue corriendo sabana

Y con cuatro y con maracas
Al son de un  verso dolido
Mi corazón se desgarra
Al saber que tu te has ido

Pero tu verso presente
Mordaz y tan altanero
Siente el humor de tu gente
Que te recuerda en la calle

En el Carso y en la Agencia
En la prensa y en la casa
Pensando que es lo que pasa
Que se nos van los del cielo

Y quedando en este suelo
Aquellos que nos envenenan
Con su verbo tan distinto
Al tuyo, diracharachero

Simpático y atrevido
Inteligente y mordaz,
Y que no se quede atrás
El que nos tiene jodidos.

.Alfredo Stelling Cróquer                                  Jueves 11 de Junio 4:45 pm

sábado, 12 de junio de 2010

BUFÓN BUFO/ Raúl Fuentes


De la familia Bufonaide y del género Bufo, el sapo (Bufon Bufo) es un anfibio rechoncho, verrugoso y de ojos saltones que se alimenta de insectos - ¡en granes cantidades! – y, por ello, se le considera beneficioso para la agricultura. Por las noches, hace circular el aire procedente de sus pulmones hasta las cuerdas vocales y el sonido que esta operación produce es amplificado por sus sacos bucales, lo cual indica que anda buscando sapas, porque sólo canta el macho. Y cantar es un decir,  pues se trata más bien de un monótono ronquido que nada tiene que ver con trinos o melodías, Dicen los especialistas que hay cientos  de tipos de sapos, pero no todos habitan en charcos, lagunas y pantanos. Los hay que viven en reinos encantados y que con su croar logran a veces convocar a una hermosa doncella para que les besen y, así, convertirse en príncipes. Yo conocí uno que sabía contar y cantar. Fue besado por la Diosa de la inteligencia, la sensibilidad y el buen humor para que lidiara con gallos pelones y camaleones e hiciera del verso y la copla medios excepcionales para la comunicación de ideas de toda índole en todos los terrenos imaginables.  Se nos acaba de ir por la tangente en maniobra bufa y principesca, pero deja tras si un estela de poemas, canciones, anécdotas y mamadera de gallo dignos de una grandísimo jodedor. A donde quiera que hayas ido, Sapo: ¡te queremos!






Click aquí